1

Evolución del Derecho Penal en México

  • Period: 2500 BCE to 1521

    Época Prehispánica

  • 500

    Derecho Penal Tarasco

    Derecho Penal Tarasco
    Exactamente no se sabe mucho de las leyes penales de la cultura tarasca, pero se sabe de la crueldad que tenían las penas impuestas. El adulterio habido con alguna mujer del soberano o Calzontzi se castigaba no solo con la muerte del adúltero, sino trascendía a toda su familia; los bienes del culpable eran confiscados.
  • 1345

    Derecho Penal Azteca

    Derecho Penal Azteca
    Los aztecas conocieron la distinción entre delitos dolosos y culposos, las circunstancias atenuantes y agravantes de la pena, las excluyentes de responsabilidad, la acumulación de sanciones, la reincidencia, el indulto y la amnistía.
    En esa civilización, los delitos principales eran la alcahuetería, el peculado, el cohecho de jueces, la traición en guerra, la deserción, la malversación, el adulterio, el homicidio y el espionaje, entre otros.
  • 1420

    Código Penal de Netzahualcóyotl

    Código Penal de Netzahualcóyotl
    El Código Penal de Netzahualcóyotl que se aplicó en el valle de Texcoco, donde los jueces gozaban de libertad para sancionar las conductas conocidas como delitos, las penas podrían llegar a la muerte, el destierro, la suspensión o destitución del empleo, prisión en cárcel o en el domicilio.
  • 1500

    Derecho Penal Maya

    Derecho Penal Maya
    Los mayas tenían más sensibilidad, sentido de la vida más refinado, concepción metafísica del mundo más profunda.
    La legislación de los mayas era consuetudinaria (no escrita). La prisión no se consideraba un castigo, sino sólo el medio para retener al delincuente a fin de aplicarle después la pena impuesta; por su parte, a los menores se les sancionaba con penas menos severas.
  • 1521

    Caída de Tenochtitlán

    Caída de Tenochtitlán
    El 13 de agosto de 1521 Cuauhtémoc se rindió ante el asedio de los conquistadores españoles al mando de Hernán Cortés.
  • Period: 1521 to

    Época Colonial

  • 1571

    Tribunal del Santo Oficio

    Tribunal del Santo Oficio
    El Tribunal del Santo Oficio fue instaurado por la Santa Inquisición, en la época colonial oficialmente en 1571, era el encargado de investigar una denuncia e inquirir, de ahí que se llame inquisición.
    Algunas de las conductas que se perseguían eran herejías protestantes, blasfemia, sacrilegio, judaísmo, hechicera, magia blanca y negra, por mencionar algunas.
  • Legislación en la Época Colonial

    Legislación en la Época Colonial
    Las Leyes de Indias constituían el principal cuerpo legal en la Colonia que se aplicó en la Nueva España, publicadas en mayo de 1680.
    Otras legislaciones, como las Ordenanzas Reales de Catilla, la Legislación de Castilla, las Ordenanzas Reales de Bilbao, el Fuero Real, las Partidas, los Autos Acordados, y la Nueva y la Novísima Recopilación estuvieron vigentes en la época colonial.
  • Leyes Específicas en la Época Colonial

    Leyes Específicas en la Época Colonial
    Se crearon nuevas leyes para el nuevo territorio colonizado, como las Ordenanzas de Minería, las de Intendentes y las de Gremios.
  • Independencia de México

    Independencia de México
    El 16 de septiembre de 1810 estalló una revolución social de la cual nacería nuestro país como una Nación independiente, libre y soberana. El 27 de septiembre de 1821 culminó la Independencia de México, después de una guerra de once años que fue una gran revolución popular para librarse del dominio español.
  • Period: to

    Época Independiente

  • Código Penal para el Estado de Veracruz

    Código Penal para el Estado de Veracruz
    El Código para el Estado de Veracruz de 1869, conocido como "Código Corona", fue el primero en prohibir la pena de muerte, el tormento y las multas excesivas. Estas y otras peculiaridades constituyen las bases del Derecho Penal mexicano.
  • Código Penal de 1871

    Código Penal de 1871
    El Código Penal de 1871, tiene una fuerte influencia del Código Penal español de 1870. Estaba inspirado en las corrientes doctrinales de su época, pero con las innovaciones consistentes en la inclusión de las medidas de seguridad y la institución de la libertad preparatoria.
  • Código Penal de 1929

    Código Penal de 1929
    Los artículos del Código Penal de 1929, no reflejan la pretensión de sus autores de ser un Código del Delincuente, porque sustancialmente no es distinto de su predecesor, ya que en sus materias básicas sigue la misma técnica: limitar el arbitrio judicial y no llegar a la sentencia indeterminada, censurándole además haber olvidado referirse a las “medidas de seguridad” adoptadas por el código de 1871.
  • Código Penal de 1931

    Código Penal de 1931
    El Código Penal de 1931 redujo, considerablemente la cantidad de casos abordados respecto de los ordenamientos anteriores, por contener en su origen sólo cuatrocientos artículos, en los que se recogieron algunas instituciones jurídicas importantes de corte positivista como: la reincidencia y la habitualidad, acudiendo al criterio de la peligrosidad para individualizar la pena.
  • Código Penal para el Distrito Federal

    Código Penal para el Distrito Federal
    El Código Penal del Distrito Federal, promulgado y posteriormente publicado en la Gaceta Oficial del 16 de julio del 2002, con vigencia a partir de los 120 días de su publicación, según lo dispuesto en el artículo primero transitorio del decreto respectivo. Por tanto, esta evolución legislativa fue fructífera no sólo para modernizar el estado de la legislación vigente sino para ser precursora de otras locales.
  • Reforma en el ámbito de Derechos Humanos

    Reforma en el ámbito de Derechos Humanos
    La reforma Constitucional de Derechos Humanos, buscó crear una nueva cultura de Derechos Humanos, poniendo en el cetro la dignidad de las personas, por el que el Derecho Penal Mexicano sufrió múltiples modificaciones.
  • Promulgación del Código Nacional de Procedimientos Penales

    Promulgación del Código Nacional de Procedimientos Penales
    El Presidente de México, Enrique Peña Nieto promulgó el decreto por el cual se expide el Código Nacional de Procedimientos Penales.