-
-Justicia por propia mano
-Ausencia de mecanismos formales de resolución de conflictos
-Generalmente se usa la violencia
-Ley del Talión -
-Se basa en la aplicación de la ley del Talión
-
-El daño causado es por mandato divino
-Se castiga la falta de cumplimiento al mandato divino
-Los conceptos de Derecho y religión de funden en uno solo -
-Funciones del Tribunal del Santo Oficio (La Santa Inquisición) en la que se detuvo, procesó, enjuició y ejecutó miles de personas por delitos/pecados supuestamente cometidos contra la fe
-
-Ya hay aspectos de regulación de conductas
-Contemplaban ciertas sanciones
-Entre ideas de la venganza privada y la venganza divina
-Se buscaba un efecto preventivo en las sanciones -
-Intentos para formalizar y organizar la respuesta penal
-Mantener a toda costa la tranquilidad pública
-Leyes más severas y castigos más duros
-Desigualdad en la imposición de penas por raza -
-Se proyecta la legislación de España en la Nueva España
-Se aplican disposiciones de la Novísima Recopilación y las Siete Partidas
-Aplicación clasista y desigual de la ley
-El delito se concibe desde una perspectiva religiosa y política
-La legislación española era desigual, injusta, arbitraria y cruel -
-Dulcificación de castigos
-La pena de muerte se potencia para crímenes más graves, y se convirtió en un acto simple (sin suplicios previos)
-Libro de Beccaria como el pilar del periodo: De los delitos y de las penas (1764)
-Reformas serias a leyes penales ordenadas por monarcas (Catalina de Rusia, José II de Austria, Federico de Prusia) -
-"Conllevó la abolición del tormento en la mayoría de los países europeos, la supresión de los suplicios y la mejoría de las leyes penales[...]"
-
-Época en lo penal
-Teoría de la prevención general
-Se profundiza científicamente respecto al delincuente
-Es indispensable conocer el porqué del crimen
-Prever la posible comisión de delitos -
-En un principio se siguieron las instituciones europeas
-Primeros intentos de legislación penal -
-Bases constitucionales para la promulgación de futuras leyes penales
-Principio de legalidad (artículo 21)
-Fines de la pena (artículo 23) -
-Primer ordenamiento penal de México
-Toma como modelo el Código Penal español de 1822 -
-Se adopta el sistema federal
-Se establecen las bases para la emisión de leyes penales -
-Código Penal para el Distrito Federal y territorio de la Baja California sobre delitos del fuero común y para toda la República sobre delitos en contra de la Federación
-Código Martínez de Castro
-Primer logro de legislación penal
-Se usó de modelo el código español de 1870
-Incluye normas penales
-Casuismo extremo
-Primera legislación penal auténtica en México en el siglo XIX -
-Código de Almaraz de 1929
-No tuvo vigencia
-Pronunciamiento de Luis Chico Goerne sobre la concepticón del delito, pues quedaba claro el significado del bien jurídico tutelado como sustento del Derecho Penal
-Distinción entre responsabilidad dolosa y culposa
-Establecimiento de la responsabilidad individual
-Principio de la legalidad
-Fines preventivos de la pena -
-Código penal para el Distrito y Territorios Federales en Materia de Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero Federal el 14 de agosto de 1931
-Definiciones: delincuente, la pena como mal social, los fines de la pena
-Conceptos: peligrosidad, defensa social y expiación
-Con la reforma del 18 de mayo de 1999 pasa a ser Código Penal Federal
-Reformas más relevantes: 1984 y 1994