-
Se le otorga voto a todos los ciudadanos de todas las clases y todas las castas, de acuerdo con el Plan de Iguala.
-
En la constitución de 1824 es donde quedan plenamente reconocidos los 3 poderes de la nación, el poder ejecutivo, legislativo y judicial, creando a su vez el congreso de la unión.
-
En esta ley se hace notar la diferencia entre ciudadanos y mexicanos dando a los primeros la capacidad para votar y ser votados.
-
Serie de instrumentos constitucionales que alteraron la estructura del sistema de gobierno del país, pasando de un sistema federal a un sistema centralista..
Ocasionaron la declaración de independencia de Texas, la de Tamaulipas y la de Yucatán. . -
Los cambios que presento esta nueva constitución son:
-Requisito de 25 años para ocupar cargos políticos.
-Nacimiento en México para ocupar el cargo de presidente.
-Desaparece la vicepresidencia.
-Se menciona el sufragio universal y efectivo. -
Es a partir de este momento en que el General Porfirio Diaz se convierte en el eje central de la vida política en México.
-
Instituye a la Junta Empadronadora, las Juntas Computadoras Locales y los Colegios Electorales como organismos encargados de organizar y calificar los procesos para elegir al Presidente de la República y los miembros del Congreso de la Unión.
-
El Presidente Manuel Ávila Camacho promulga la Ley Federal Electoral y crea la Comisión Federal de Vigilancia Electoral, conformada por el Secretario de Gobernación y otro miembro del gabinete, un diputado, un senador y dos representantes de los partidos políticos con mayor relevancia. De igual forma, la Ley ordena la creación de comisiones electorales locales y el Consejo del Padrón Electoral.
-
El Congreso de la Unión aprueba reformar la Ley Federal Electoral para que la Comisión Federal de Vigilancia Electoral pueda arbitrar el registro de nuevos partidos políticos y emitir constancias de mayoría.
-
Esta reforma incorpora a los diputados de partido; Con dicho suceso, los partidos políticos que superaran el 2.5 por ciento de la votación en el país asegurarían cinco escaños en la cámara, dando la posibilidad de aumentar una posición más por cada medio por ciento adicional.
-
Según la reforma del artículo 52 y 54 se reducen 4 años para ahora quedar inscritos con tan sólo 21 años de edad para ser diputado y senador de 30
-
En su lugar el Congreso de la Unión aprueba la creación de la Comisión Federal Electoral. En este órgano participan con voz y voto, los representantes de todos los partidos políticos con registro legal.
-
Su principal aportación fue permitir el ingreso a la vida institucional de fuerzas políticas "no incluidas" y propiciar su representación en los órganos legislativos. La LOPPE modificó la integración de la Comisión Federal Electoral y permitió la participación de los partidos políticos registrados –ya fuera bajo la figura de registro condicionado o definitivo- en igualdad de condiciones.
-
El Congreso de la Unión realizó una reforma Constitucional para introducir el criterio de representación proporcional en la integración de la Comisión Federal Electoral.
-
Estas elecciones marcaron un hito en la historia democrática de México. La proclamación de los resultados dio como ganador al candidato del partido oficial, lo cual produjo una intensa movilización política y social que amenazó con convulsionar al país y derivar en una crisis de proporciones insospechadas. Las manifestaciones de protesta se multiplicaron, denunciando las acciones fraudulentas que habían ensombrecido la elección y que tuvieron su punto culminante en la caída del sistema.
-
Como resultado de las Reformas realizadas a la Constitución en materia electoral, el Congreso de la Unión expidió el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) y ordena la creación del Instituto Federal Electoral (IFE), a fin de contar con una institución imparcial que dé certeza, transparencia y legalidad a las elecciones federales.
-
La reforma estableció una nueva función estatal abocada completamente a lo electoral para hacerse cargo de las elecciones federales. En ella participarían los poderes Legislativo y Ejecutivo, así como los partidos políticos nacionales y los ciudadanos. El nacimiento de esta función electoral se hizo acompañar de instituciones, principios de actuación, funcionarios públicos especializados, competencias y atribuciones específicas.
-
Se reforma nuevamente el artículo 54 de la Constitución, estableciendo:
Nuevas bases de asignación de los 200 escaños de R.P.
Se elimina la cláusula de gobernabilidad y se amplía la representatividad de los partidos distintos al PRI, oscilando entre el 37 y 40 por ciento de la Cámara. -
Se crea una institución adscrita a la Procuraduría General de la República, con autonomía técnica y de gestión; misma que se encarga de prevenir, investigar y perseguir las conductas tipificadas como delitos electorales en el marco legal vigente.
-
La llamada reforma definitiva de 1996 modificó el régimen jurídico de los partidos, las condiciones de la competencia electoral y reconsideró la integración de los órganos de representación nacional.
Elevó el umbral de votación a 2 por ciento y asentó un candado para que ningún partido pudiera tener más de 300 escaños, por ambos principios de representación, garantizando 40 por ciento de los peldaños a partidos diferentes al gobernante. -
Los resultados en las elecciones intermedias asestaron un duro
golpe para el PRI, pues luego de perder la mayoría calificada en 1988, dejó de ostentar la mayoría absoluta de la Cámara. El PAN
y el PRD capitalizaron ese declive logrando 64 y 70 escaños de mayoría, y 55 y 57 de representación, respectivamente. -
Se contaría desde entonces con formatos de solicitudes para poder involucrarse en el proceso electoral y así ejercer el derecho al voto.
-
La reforma se orientó a regular los problemas que se habían presentado en las elecciones de 2000 y 2006, y que seguían afectando negativamente la democracia, como el dinero, y el uso y abuso de los medios de comunicación. Por ende, tuvo que volver a incidir en el tema del financiamiento, pero se concentró en edificar un nuevo modelo de comunicación política para equilibrar el acceso de los partidos a la radio y televisión.
-
En este mismo año con la reforma ahora la Sala Superior conocerá del Recurso de Revisión del
Procedimiento Especial Sancionador y se eleva a 6 el número de salas regionales. -
Mantuvo la coexistencia de órganos electorales locales, denominados Organismos Públicos Locales (OPL) con el ahora Instituto Nacional Electoral (INE), cada uno con capacidades para organizar las elecciones en el ámbito de sus respectivas competencias.
-
Además procura distribuir las esferas de competencia entre la Federación, sus entidades federativas, el INE y los OPL
-
Amador Cardona Linda Ameyali
Hernández González Jeymi Ma. Guadalupe
Méndez Romero Daniel Alejandro
Romero Luna Vanesa
Zaca Téllez Elizabeth