-
El pueblo azteca desarrolló una administración comunitaria basada en el consenso como resultado de su organización colectiva en grandes grupos consanguíneos al momento de la Conquista. La "genocracia" azteca es un concepto que expresa el contenido económico, social y político de su organización. Enlace al texto
-
Establece un ayuntamiento donde se eligen a los miembros, para que el cabildo, organizado a su modo, lo autorizara a continuar su expedición hacia Tenochtitlan.
Enlace al texto -
Se establecen las primeras regulaciones en materia electoral, características del voto, sufragio secreto. Además de las juntas electorales de parroquia, de partido y de provincia.
- 1 diputado por cada 70,000 habitantes
- senadores debían ser militares y obispos -
Órgano electo para redactar una nueva constitución para México. Dicho Congreso Constituyente fue conformado por representantes del clero, ejército y ayuntamiento, siendo electo un diputado por cada 50,000 habitantes. El congreso debía redactar la Constitución Política y elaborar el presupuesto del gobierno.
-
Configuración de un sistema de elección de diputados al Congreso Constituyente 1823-1824 mediante el Decreto del 17 de junio de
1823 en el que se expidió la Ley de elecciones a que deben acomodarse las provincias de la Nación para nombrar los diputados que han de componer el futuro congreso constituyente.[Enlace del texto] (file:///C:/Users/C%20Monserrat%20Coronado/Downloads/63727-185563-1-PB.pdf) -
La adopción de un gobierno de forma de república representativa popular federal. El proceso electoral estuvo conformado en tres etapas: la celebración de elecciones en las juntas primarias, en las secundarias y en las de provincia, que serían precedidas de rogación pública en los templos religiosos, y se imploraría el auxilio divino con el objeto de que el resultado de las elecciones fuera benéfico o acertado. México fue dividido en 23 jurisdicciones territoriales.
-
-Derecho se sucesión pública
- Requisitos para ser votado y votar
- Mayoría de edad (18 años)
- Requisitos para ser presidente -
Francisco Madero acuñó la célebre frase para oponerse a la dictadura de Porfirio Díaz. Sufragio efectivo implicaba que el voto sea auténtico, del pueblo y para el pueblo; no reelección expresaba el deseo de impedir que un mandatario se perpetúe mediante leyes creadas a su antojo, a través de ardides políticos o simplemente como dictador.
-
JUNTA EMPADRONADORA Y COLEGIOS ELECTORALES encargados de organizar y calificar procesos electorales para elegir presidente e integrantes del congreso.
-
Promulga la Ley Federal Electoral
-Crea la Comisión Federal de Vigilancia Electoral, conformada por el Secretario de Gobernación y otro miembro del gabinete, un diputado, un senador y dos representantes de los partidos políticos con mayor relevancia
Creación de comisiones electorales locales y el Consejo del Padrón Electoral. -
El Congreso de la Unión aprueba reformar la Ley Federal Electoral para que la Comisión Federal de Vigilancia Electoral pueda arbitrar el registro de nuevos partidos políticos y emitir constancias de mayoría.
-
Reforma el artículo 34 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para quedar en los siguientes términos:
Artículo 34. Son ciudadanos de la República los varones y las MUJERES que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos...otorgando así, el voto a la mujer. Enlace del texto -
Desaparece la Comisión Federal de Vigilancia Electoral y, en su lugar, el Congreso de la Unión aprueba la creación de la Comisión Federal Electoral. En este órgano participan con voz y voto, los representantes de todos los partidos políticos con registro legal.
-
Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales. Permite el ingreso a la vida institucional de fuerzas políticas "no incluidas" y Modifica la integración de la Comisión Federal Electoral y permitió la participación de los partidos políticos registrados en igualdad de condiciones.
-
El Congreso de la Unión realizó una reforma Constitucional para introducir el criterio de representación proporcional en la integración de la Comisión Federal Electoral.
-se crea el Tribunal Contencioso Electoral -
Como resultado de las Reformas realizadas a la Constitución en materia electoral, el Congreso de la Unión expidió el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) y ordena la creación del Instituto Federal Electoral, a fin de contar con una institución imparcial que dé certeza, transparencia y legalidad a las elecciones federales.
- Reforma electoral de 1990 crea el Tribunal Federal Electoral, que dará autonomía en materia electoral con definitividad de sus resoluciones. -
Mediante la reforma al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales aprobada ese año, el Poder Legislativo de la Unión otorgó al IFE las siguientes atribuciones:
Declarar la validez de las elecciones de diputados y senadores
Expedir constancias de mayoría para los ganadores de estos cargos
Establecer topes a los gastos de campaña -
Se instituyó la figura de "Consejeros Ciudadanos", personalidades propuestas por las fracciones partidarias en la Cámara de Diputados y electos por el voto de las dos terceras partes de sus miembros sin considerar la profesión o título que poseyeran.
-la FEPADE adquiere autonomía técnica -
Se crea el TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.
- Se crea un nuevo código de instituciones y procedimientos electorales, que se reforma en el 2007 -
El Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales aprobado en ese año por el Congreso de la Unión otorgó al IFE 53 atribuciones con los siguientes objetivos fundamentales.
-
Nueva autoridad electoral de Carácter Nacional: El Instituto Nacional Electoral. Enlace al texto