-
Contiene 384 artículos y 10 títulos, es liberal y progresista, con ideas de soberanía popular, libertad, igualdad, abolición de estamentos, separación de poderes, derechos fundamentales, etc. Gracias a ella, se permitió que México por vez primera experimentara elecciones para integrar y participar en las Cortes (con la destacada participación de los representantes). Su mayor defecto fue el de desconocer la ciudadanía a aquellos españoles habidos y reputados como originarios de África.
-
Este documento reunió en 23 puntos la esencia de la lucha por la Independencia, estipuló la libertad de América Septentrional, la disolución de un gobierno central en una autoridad representativa y su distribución en tres poderes, reconoció a la Religión Católica como la única y oficial en los territorios americanos e instituyó la conmemoración del 16 de septiembre como fiesta nacional para reconocer el heroísmo que dio inicio al movimiento de Independencia encabezado por Miguel Hidalgo.
-
Es el antecedente inmediato de la primera Carta Magna de México.
Basó la mayoría de sus preceptos en " Los sentimientos de la nación", documento redactado por José María Morelos , con cimientos en las ideas de la Revolución Francesa.
Señala la igualdad de toda persona ante la ley; la división de tres poderes en ejecutivo, legislativo y judicial; la soberanía del pueblo mexicano para establecer su forma de gobierno, y un precepto que después fue abolido: la religión católica única. -
El Plan de Iguala consagró un gobierno monárquico limitado
así como los siguientes principios y aportaciones: la absoluta independencia de México con respecto de España y de cualquier otra nación, por ende, su carácter soberano; la intolerancia religiosa en pro del catolicismo entonces vigente y la unión más estrecha entre criollos, españoles, indios, mestizos, “africanos y asiáticos” que residían en la Nueva España. Estos tres principios conformaban las “Tres Garantías”. -
En los Tratados de Córdoba se reconocieron los territorios que pertenecieron anteriormente a la monarquía y se instauró una nación soberana e independiente como “Imperio Mexicano” con la condición monárquica constitucional moderada, donde se podría situar a las cortes en la misma capital. Fue el reconocimiento de la unión de las fuerzas insurgentes y realistas y un cuerpo jurídico estructurado que siguió siendo utilizado hasta la formación del Primer Congreso Constituyente Mexicano.
-
El sistema de gobierno propuesto por la Constitución de 1824 era de corte federal y representativo, es decir, contemplaba la unión de los estados libres mexicanos sin subyugar sus respectivas autoridades a un poder central, sino a los tres poderes públicos consabidos. Esta constitución formalizó e hizo expresos los principios de Soberanía e Independencia. La nación mexicana se componía por: 19 estados independientes, cuatro dependencias del centro y el distrito federal.
-
En este ordenamiento existió un apartado especial para los derechos, la primera se titulaba “Derechos y obligaciones de los mexicanos y habitantes de la república”, y reconocía los derechos de nacionalidad, igualdad, libertad, propiedad, seguridad jurídica y derechos políticos; sin embargo, seguían sin ser reconocidos el derecho a la libertad de culto y creencias, y continuó la obligatoriedad de la religión católica impuesta desde la constitución de 1824.
-
En 1842 el congreso formuló un proyecto para una nueva Constitución. El diputado Mariano Otero propuso un gobierno republicano, representativo, popular y federal, lo que ocasionó gran descontento de la fracción conservadora que derivó en diversos enfrentamientos. Esta norma fue de corte centralista. Estuvo en vigor solo tres años y suprimió el supremo poder conservador. Se instauró la pena de muerte y se restringió la libertad de imprenta.
-
Durante la intervención norteamericana se declaró la vigencia de la constitución de 1824 de carácter federalista y se le adiciona el acta constitutiva y de reformas formulada por Mariano Otero. La trascendencia de ello fue la implementación a nivel federal del juicio de amparo como un control de garantía de los derechos humanos, desde 1841 esta figura ya había sido propuesta a nivel local en el estado de Yucatán y originalmente en las “Bases Orgánicas de la República Mexicana”.
-
Después del cese del poder de Santa Anna, quedó como presidente sustituto Ignacio Comonfort, quien firmó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1857, de corte liberal y federal; su capítulo primero, denominado “De los derechos del Hombre”, reconocía los derechos a la libertad de expresión, asociación y portación de armas; reafirmaba la abolición de la esclavitud y eliminaba la prisión por deudas civiles, las formas crueles de castigo y la pena de muerte.