-
hasta 1930
-
Llanura Pampeana (Argentina)
-
- Dependencia del mercado externo
- Producción agropecuaria
- Latifundios
- Intervención del Estado
- Importancia de los capitales extranjeros
- Inmigraciones
- Desequilibrio del país
-
Estados Unidos y Gran Bretaña, entre otros países europeos, comenzaban una "Segunda Rev. Industrial" por lo que les era primordial el manejo de materias primas, mano de obra y mercados consumidores de bienes industriales (como el ferrocarril y maquinas de la industria agropecuaria, necesarias para la producción de materias primas). También requerían provisiones de alimentos en cantidad a precios convenientes para alimentar la mano de obra ocupada en el sector industrial.
-
- Se conformó un Estado-Nación.
- Fue necesario contar con tierras con aptitud agrícola y ganadera, tecnologías y mano de obra para producir, y una infraestructura de transporte y comunicaciones que permitiera conectar las áreas de producción con los puertos de exportación y centros de consumo (ferrocarriles y puertos).
- Apropiación y ocupación de las tierras de la frontera indígena.
-
- Organización de los territorios más prósperos (áreas productivas, de menos dinamismo y exporte y/o abastecimiento de bienes)
- Acuerdos entre terratenientes, empresas extranjeras y gobierno nacional y provincial.
- Competencia entre provincias, relación subordinada.
-
https://1.bp.blogspot.com/-XCLWsiOseYU/V7iLpsakgZI/AAAAAAAACOE/qjryor58UGowkqxxMUTeiFPdNThMHNkZwCLcB/s1600/vacuno4.jpg https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fprezi.com%2Fp%2Ftlogvjnv1gz6%2Fmodelo-agroexportador%2F&psig=AOvVaw2Y3LeUBUFy8xySq1ogJDSm&ust=1650657425644000&source=images&cd=vfe&ved=0CAwQjRxqFwoTCIjdtqH4pfcCFQAAAAAdAAAAABAf
-
hasta 1970
-
Se impulso el proceso de industrialización por importaciones que fue el elemento que compenso los desajustes generados por el quiebre del modelo agroexportador, esto hizo que la producción industrial superara la producción agropecuaria; se instalaron empresas textiles, alimenticias y metalúrgicas.
Crecieron las fabricas de bienes de consumo en la Argentina -
- Crisis económica detonada por el quiebre de la bolsa de Nueva York (recersión económica).
- Potencias optaron por trabar las importaciones para fomentar la producción interna: disminución del comercio mundial.
- Disminución de los precios de los productos primarios, aumento manufacturas.
- Aumento de producción industrial en países de América Latina.
-
El Estado asumió el papel más activo en la economía y como generador de empleos. Realizó acciones políticas orientadas a las obras publicas y la creación de infraestructuras básicas para servicios y de energía. (Esto llevó a que el mercado interno adquiriera una mayor importancia, lo que dinamizó la economía)
-
Migración de la población agropecuaria hacia las ciudades, concentración de industrias en la llanura Pampeana, se formó un área metropolitana como centro y las áreas bonaerenses como principal mercado consumidor. La economías regionales adquirieron el rol de proveedor de materias primas e insumos industriales, alimentos o energía para el mercado interno, así obteniendo un menor desarrollo en comparación.
-
Pocas cuidades del interior se beneficiaron con la instalación industrial, la Patagonia fue de ellas donde fueron creciendo cuidades por el impulso que le dio la producción del petróleo y de gas.
La región Pampeana siguió siendo el motor de la economía y las economías provinciales cumplieron distintas funciones en el mercado interno de acuerdo a sus posibilidades. Donde se consolidó un sector de pocos grandes productores y familias con pequeñas explotaciones agrarias. -
-
Crecieron las fabricas de bienes de consumo en la Argentina, estancamiento de la base tecnológica de las fabricas, el Estado fomentó la industria de bienes de capital con el ingreso de empresas extranjeras.