Historia de los impuestos

EVOLUCIÓN DE LOS IMPUESTOS

  • PRIMERAS LEYES TRIBUTARIAS
    900 BCE

    PRIMERAS LEYES TRIBUTARIAS

    Las primeras leyes tributarias aparecen en Egipto, China y Mesopotamia.
  • MONARQUÍAS HEREDITARIAS
    801 BCE

    MONARQUÍAS HEREDITARIAS

    En el año 800 A.C., en la época de las monarquías hereditarias había una nobleza poderosa que poseía toda la tierra y solo podía ser ciudadano quien contribuía con bienes propios a los gastos públicos o sociales, tener o no tener derechos políticos, dependía por ejemplo de tener un caballo de guerra. Los gastos del Estado se cubrían con los productos del patrimonio real, en esta época el Faraon, era quien dirigía el Gobierno y le concedía a los sacerdotes excepciones de impuestos.
  • GOBIERNO REPUBLICANO EN ROMA
    800 BCE

    GOBIERNO REPUBLICANO EN ROMA

    El gobierno republicano clasificaba los contribuyentes de acuerdo a los propiedades, creando la capitación que era el impuesto territorial proporcional a los bienes inmuebles, también se exigían los diezmos por los frutos de la tierra, otro aspecto importante era que en las vías se cobraban los tazgos que eran los derechos de entrar a las ciudades y los pontazgos que era el derecho a pasar por los puentes, se exigió un gravament (impuesto) por la herencia de los familiares lejanos.
  • PERICLES EN GRECIA
    495 BCE

    PERICLES EN GRECIA

    Año 495 a.C. en Grecia Pericles realizo las reformas a nivel tributarias y decide que las tierras conquistadas se repartieran entre los campesinos asalariados y busco remediar la pobreza, asignando a los menos favorecidos servicios médicos y profesores, que eran pagados por el Estado, el tesoro público se utilizó para construir edificios públicos como el Paternom.
  • PODER LATIFUNDISTA Y EL VASALLAJE
    27 BCE

    PODER LATIFUNDISTA Y EL VASALLAJE

    Año 27 A.c. luego de la desaparición de la autoridad y unidad Romana, ya se confiaba sus propiedades a un gran Sr latifundista a cambio de protección, esto dio origen al vasallaje. Los Vasallos debían combatir en guerras y pagarles cuantiosas rentas en dinero o especie, esto cubría el derecho a explotar aguas, pastos, ríos navegables, minas, molinos, fraguas, la caza y la pesca.
  • PRINCIPIO DEL IMPUESTO CONSENTIDO
    1188

    PRINCIPIO DEL IMPUESTO CONSENTIDO

    En 1188, se proclamó el principio del impuesto consentido que debía ser asumido por quien debía pagarlo, pero fue acatado en la carta magna de 1215. En el año 1215, el Rey de Inglaterra, Juan Sin Tierra, establece condiciones para acabar con la arbitrariedad de la corona en la institución de los impuestos.
  • REYES CATOLICOS
    1453

    REYES CATOLICOS

    Para el año 1453 durante el reinado de los Reyes Católicos de España Luis XI de Inglaterra y Enrique VII de Francia, implantan el impuesto del papel sellado, que gravaba los documentos oficiales, hoy llamado impuesto de timbre. Se prohíbe a los particulares la fabricación y venta de la sal, el plomo y el tabaco y se constituyen los monopolios fiscales y las rentas para el Estado, llamadas Rentas Estancadas. Se cobraban de acuerdo a las necesidades de la corona.
  • CRISTOBAL COLON Y LAS CAPITULACIONES EN COLOMBIA
    1492

    CRISTOBAL COLON Y LAS CAPITULACIONES EN COLOMBIA

    Inicia con la firma de un contrato entre la reina Isabel de castilla y Cristóbal Colon en el campamento de Santafé, que establece la participación que le correspondería a Colon y a la colonia sobre lo que consiguiera en los viajes: oro, piedras preciosas, a este convenio se le dio el nombre de capitulaciones. Colon como hábil negociante, impuso durante sus viajes y su gobierno unos tributos a los indígenas, representados en oro, piedras preciosas y frutos de la tierra.
  • IMPUESTOS A LA CORONA ESPAÑOLA
    1492

    IMPUESTOS A LA CORONA ESPAÑOLA

    En 1492 aparecen diversos impuestos, entre ellos hubo los impuestos o derechos de aduana o almojarifazgo, que era el impuesto que se pagaba por el transporte de mercancías que entraban o salían de España, y las gabelas que eran impuestos que se pagaban al Sr feudal al comprar o vender algo.
  • IMPUESTOS DE LA ÉPOCA COLONIAL
    1550

    IMPUESTOS DE LA ÉPOCA COLONIAL

    En la época colonial los tributos giraban sobre frentes de consumo y trabajo, pagando impuestos por el consumo de algunos productos, la adquisición de productos de lujo como el aguardiente, el tabaco y los naipes, la venta de bienes muebles e inmuebles, la extracción de oro, los derechos de exportación e importación de productos entre otros. Los principales impuestos de la época fueron: la Alcabala, el quinto real, las medias anatas, el diezmo, el estanco, la avería y la armada de Barlovento.
  • REVOLUCIÓN GLORIOSA

    REVOLUCIÓN GLORIOSA

    En 1689, en Inglaterra tras la revolución gloriosa, nace la ley de los derechos que separa las finanzas del reino de las finanzas de la corona.
  • CONGRESO SE FILADELFIA - EU

    CONGRESO SE FILADELFIA - EU

    En 1774 en Estados Unidos, en el Congreso de Filadelfia, nace la declaración de derechos de Filadelfia, y a partir de esta se excluyó todo impuesto interno o externo que no tuviera consentimiento del pueblo.
  • REVOLUCIÓN FRANCESA

    REVOLUCIÓN FRANCESA

    En 1789, durante la Revolución Francesa se determinó que ningún impuesto podría ser cobrado sin permiso de la nación y Francia establece los principios de legalidad que busca fortalecer la seguridad jurídica de los impuestos y evitar los abusos impositivos de los gobernantes; de nulidad que indica que el impuesto tiene vigencia ilimitada, sin embargo puede ser eliminado y el principio de universalidad que indica que cualquier actividad económica puede ser grabada con impuestos.
  • PRIMER PRESUPUESTO PÚBLICO EN AMERICA

    PRIMER PRESUPUESTO PÚBLICO EN AMERICA

    En 1910 se crea en Estados Unidos el primer presupuesto público, utilizado por el Congreso como un instrumento de control y administración para el presidente y una base para el funcionamiento de los departamentos y órganos del Gobierno. En 1949 se crea la metodología de los impuestos por programa, buscando definir el presupuesto como un nexo entre la planificación y las acciones ejecutivas de la administración pública, siempre buscando el bienestar de los ciudadanos.