Evolución de los derechos y el reconocimiento de la población desplazada en Colombia
-
Durante el gobierno de Mariano Ospina es asesinado Jorge Eliécer Gaitán, esto desencadena un conflicto entre liberales y conservadores. Debido a esto murieron muchas personas y muchas otras tuvieron que salir de sus tierras por lo que se encontraban en medio del conflicto
-
aun no se tiene cuenta clara de personas desplazadas, pero se sabe que se trasladaron a la capital y otras ciudades del país.
-
Gustavo Rojas Pinilla dentro de una visión populista intenta frenar el terror y la anarquía, creando centros de apoyo.aunque no tuvo éxito y fue criticada fuertemente por el despilfarro.
-
Se promovió iniciativas para mitigar los efectos de la violencia, Alberto Lleras Camargo A pesar de la coalición pactad entre liberales y conservadores, a pesar de los intentos de apoyo de las población desplazada que quedo de la década anterior, fue poco lo logrado porque se enfocaron mas la coalición de los partidos.
-
Por medio de esta ley se establecieron decretos que impidieran el aprovechamiento económico de la violencia.
-
se crean en cinco departamentos decretados "zonas de violencia", con el fin de resolver los temas económicos que lesionaron a la población durante "La Violencia",aunque nuevamente fracaso mostrando un gobierno impotente frente a la devolución de tierras.
-
Durante el gobierno conservador de Guillermo León Valencia,(1962-1966) se busco la represión militar para lidiar con el fenómeno de la violencia, se autorizaron operaciones militares contra las "repúblicas independientes"
-
Se produjo lo que se conoce como el génesis del conflicto armado interno contemporáneo, nace unas guerrillas de inspiración comunista,maoísta o cubana. ELN de inspiración castrista, donde de tantas divisiones políticas e ideologías las fuerzas militares inician nuevas tomas, propiciando nuevos desplazamientos forzados.
-
En medio de el deseo y labor en pro de la reforma del campo, se da un aprovechamiento siniestro por parte militar que se une a civiles armados y forma el EPL. Todas esta nuevas ideas de mejora resultaron en mas desplazamientos forzosos y mas población civil afectada.
-
A Mediados de los años 70 se incursiona en cultivos de uso ilícito (marihuana coca y amapola) , causando un cambio en el uso de la tierra y la disputa por el control de recursos y territorios. La nueva lógica del narcotráfico marcó por lo tanto una nueva era de desplazamientos forzados.
-
En este periodo no fue concebida una política pública para atender a la población desplazada, llevando a su invisibilización. También se caracteriza por la degradación del conflicto armado e inicio del paramilitarismo, las guerrillas pasaron de una posición defensiva a una ofensiva a través de nuevas lógicas de violencia ejercida contra la población civil. Los grupos paramilitares evolucionaron de movimientos de autodefensa a convertirse en empresas armadas llevando al desplazamiento forzado.
-
El año 1989 fue determinante en el proceso de adopción del nuevo pacto social, declarando la ilegalidad de grupos de autodefensas por sus acciones. A partir del compromiso de desarme del M-19 en el año 91 se hicieron acuerdos de paz con varios grupos insurgentes. Así, en el año 1995 se produjo un acercamiento del gobierno al desplazamiento para sobrellevar la problemática. El conflicto armado creció, disputando por control de territorios entre paramilitares logrando aumento en el desplazamiento.
-
Esta sentencia revisó la ley 171 de 1.994 aprobatoria del Protocolo adicional a los convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional, 1º No se podrá ordenar el desplazamiento de la población civil por razones relacionadas con el conflicto y 2º No se podrá forzar a las personas civiles a abandonar su propio territorio por razones relacionadas con el conflicto.
-
El punto de partida de este periodo puede identificarse en 1.995 con la aparición de las primeras sentencias de la Corte Constitucional con respecto al tema e igualmente se nota una preocupación institucional creciente con respecto al tema en la medida en que se trata de asimilar y hacer una lectura del informe de la ONU
-
En esta sentencia, la Corte se dedica a revisar la constitucionalidad de la Ley 248 de 1.995 por medio de la cual se aprueba la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Aparentemente algo alejada del tema del desplazamiento, paradójico resulta el hecho de que esta sentencia es la primera que podemos desplazar más hacia la solución que planteamos a nuestro problema jurídico inicia
-
A través de esta sentencia la Corte se pronunció respecto del Decreto Legislativo 2027 de 1.995 Dentro de las disposiciones de este decreto, el gobierno nacional pretendía que los gobernadores o alcaldes, “en coordinación con el Ministerio de Defensa Nacional, dispusieran la evacuación de aquellas personas o familias ubicadas en lugares donde se adelanten operaciones militares tendientes a restablecer el orden público o se prevea que se van a presentar”.
-
La ley se divide en tres partes, Una primera que tiene que ver con la definición del desplazado; una segunda parte tiene que ver con lo referente al Sistema de Atención a esta Población, mediante el cual se adoptan medidas para que el Estado brinde atención a las víctimas y finalmente una tercera donde se intentan dar unas prerrogativas en asuntos como; definición de situación militar, perturbación de la posesión y prerrogativas para la persona desplazada cuando es parte en un proceso judicial.
-
Después de un largo proceso que tardó dos años en el Congreso de la República, en julio de 1997 fue aprobada la Ley 387, que se convirtió en el paradigma normativo en cuanto a la atención y protección a la población desplazada por la violencia, En respuesta a la escalada expansión paramilitar, y con el objetivo de controlar posiciones para la economía cocalera, los grupos guerrilleros recrudecieron su repertorio de acción violenta como estrategia de retaliación y castigo a la población civil.
-
Es a partir de la sentencia T-227 de 1.997 que se empieza a dibujar el mapa de la actuación del Estado respecto del desplazamiento y se empieza a definir de una manera más estricta la posición jurídica de la persona desplazada
-
En esta sentencia el debate se centró en consideraciones de carácter eminentemente procesal, en el sentido de determinar si quienes habían instaurado la acción de tutela tenían o no la representación del grupo de personas desplazadas que habían sufrido la situación de hecho en cuestión.
-
En el año 2000 sería aprobado un nuevo Código Penal, donde por primera vez se tipificó en forma autónoma el desplazamiento forzado como delito cometidoEn el año 2000 sería aprobado un nuevo Código Penal, donde por primera vez se tipificó en forma autónoma el desplazamiento forzado como delito cometido
-
Las negociaciones del Plan Colombia con Estados Unidos se llevaron a cabo bajo el gobierno de Bill Clinton (1993-2001).
-
Fueron uno años muy críticos porque se incremento el desplazamiento el país logra observar el crecimiento del proyecto político de las farc y el aumento de su actividad delincuencial
-
Un caso emblemático que ejemplifica la disputa territorial entre paramilitares y guerrilleros Es el que se presento el 2 de mayo de 2002, el violento enfrentamiento entre estos grupos produjo la violenta masacre de Bojayá en la que entre 74 y 119 civiles murieron al interior de una iglesia como consecuencia de la explosión de un “cilindro bomba” o “pipeta” lanzada por miembros del Bloque 58de las FARC.
-
En julio de 2003, en la Mesa de Coordinación y Cooperación Internacional para Colombia, celebrada en Londres, se
concertó una línea prioritaria de intervención en el marco de la Estrategia de Cooperación Internacional de 2005. -
En 2002 la Unión Europea decidió incluir a las FARC-EP en la lista de organizaciones terroristas y en 2004 al ELN.
-
“Mediante el comunicado del 12 de agosto de 2004 y la declaración del 7 de octubre denominada “Acto de fe por la paz”, las AUC reiteraron su voluntad de desmovilización, abriendo paso a una serie de desmovilizaciones colectivas que
se iniciaron el 25 de noviembre en Turbo, Antioquia, con la entrega de armas del Bloque Bananero” -
Con el Decreto 250 y del Documento CONPES 3400, se creó el nuevo Plan Nacional para la Atención Integral a la Población desplazada por la Violencia.
-
El intercambio humanitario y la liberación de la candidata presidencial Ingrid Betancourt el 2 de julio de 2008.
-
De acuerdo con la Contraloría General de la República (2013) el 80 por ciento de violaciones a los derechos humanos ocurridas en 2011 se presenta en los municipios mineros-petroleros y el 87 por ciento del desplazamiento forzado sale de estos municipios (Contraloría General de la República, 2013, página 63); estos dos grandes factores –conflicto armado e intereses económicos— son conexos.
-
A finales de febrero de 2012 se citaron en Cuba una delegación del Gobierno de Juan Manuel Santos y una representación de las FARC, entonces la guerrilla más antigua y poderosa de América.
-
Los diálogos de paz entre el Gobierno nacional y las FARC comenzaron con un encuentro exploratorio, desarrollado entre el 23 de febrero y el 26 de agosto de 2012 en Río de Oro, departamento de Cesar.
-
El exgeneral (r.) Rito Alejo del Río, conocido como el “Pacificador” de Urabá, quien estuvo al frente de la Brigada XVII de Ejército, con sede en Carepa, Antioquia, fue condenado a 312 meses de prisión e interdicción de derechos y funciones
públicas por el término de 10 años por el homicidio de Marino López Mena en 1997, dentro de la Operación Génesis que lideró el oficial (Juzgado Octavo Penal del Circuito Especializado de Bogotá, 2012). -
Al 5 de diciembre de 2014, se han fallado
875 sentencias que resuelven 1.791 casos y que han beneficiado
a 11.688 personas en situaciones de despojo o abandono por un
total de 84.770 hectáreas restituidas (Comunicación del 12 de diciembre de 2014 enviada por la Oficina Jurídica de la URT al Centro Nacional de Memoria Histórica). -
Se da a conocer la sentencia divulgada el pasado 27 de diciembre, que condena a los integrantes de la fuerza pública que ejecutaron ‘Operación Génesis’ y las unidades paramilitares que llevaron a cabo la ‘Operación Cacarica’”
-
Según el RUV con corte a 31 de diciembre de 2014, 5.806.347 personas se desplazaron de forma individual, y 710.891 lo hicieron masivamente.
-
26 sept. 2016 - El Plan Colombia tecnificó a las Fuerzas Armadas, y el Plan Patriota hizo retroceder a las Farc.
-
la creación de las mesas de partiipacion con delegados de las comunidades indígenas y el sector defensa, para revisar el diagnóstico de seguridad de Chocó y así fijar una ruta y atender la situación de orden público en ese departamento.
-
En el año 2005, en virtud de la declaración del estado de cosas inconstitucional, el Gobierno nacional promovió una serie de
iniciativas para afrontar la problemática generalizada del desplazamiento forzado. Por medio del Decreto 2467 se creó la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional
(en adelante Acción Social) y se promovió el acceso preferente a
tierras para la población desplazada