-
En su "Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana", afirma que los "derechos naturales de la mujer están limitados por la tiranía del hombre, situación que debe ser reformada según las leyes de la naturaleza y la razón"
Fue guillotinada por el propio gobierno de Robespierre -
Escribe la "Vindicación de los derechos de la mujer", planteando demandas inusuales para la época:
Igualdad de derechos civiles, políticos, laborales y educativos, y derecho al divorcio como libre decisión de las partes. -
Movimiento que defiende la igualdad de derechos sociales, políticos, legales y económicos de la mujer respecto del hombre.
Primer uso documentado en 1837 en Francia:
Socialista Charles Fourier utiliza el término "feminisme" describiendo la liberación de la mujer. -
Vincula las reivindicaciones de la mujer con las luchas obreras. Publica en 1842 La Unión Obrera, donde presenta el primer proyecto de una Internacional de trabajadores, y expresa "la mujer es la proletaria del proletariado, hasta el más oprimido de los hombre quiere oprimir a otro ser: su mujer".
-
Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott congregan a cientos de personas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres en Nueva York.
Exigen derechos:
*Civiles *Sociales
*Políticos *Religiosos
El público se burla, sin embargo, nace un movimiento. -
Activista abolicionista (doctrina que defiende la anulación de leyes) afroamericana y defensora de los derechos de las mujeres, mejor conocida por su discurso sobre desigualdades raciales, "¿No soy una mujer?"
Nació en la esclavitud, pero escapó con su hija en 1826. -
Se aprueba en Nueva Zelanda el primer sufragio femenino sin restricciones, gracias al movimiento liderado por Kate Sheppard.
Aunque no eran libres del todo; votaban pero no se podían presentar a elecciones. -
Se crea Woman´s Social and Political Union, que, dirigida por Emmiline Pankhurst, organizó actos de sabotaje y manifestaciones violentas, propugnando la unión de las mujeres más allá de sus diferencias de clase
-
Se inicia una protesta laboral en EE.UU. para reclamar jornadas menores de 12 horas, mejores sueldos y el fin del acoso sexual
-
Primer Día Internacional de la Mujer, el cual reunió a más de un millón de personas en Austria, Dinamarca, Alemania y Suiza a favor del sufragio y los derechos laborales de la mujer.
Hoy se celebra cada año el 8 de marzo. -
Furiosas por la situación social bajo el gobierno colonial, las mujeres igbo envían hojas de palma (invitación a un evento) a sus hermanas del sureste de Nigeria.
Miles de ellas se unen a la protesta contra el gobierno, cantando, bailando, golpeando las paredes e incluso destrozando los tejados de sus casas.
Logran que los jefes eliminen los impuestos a las mujeres del mercado. -
Hacen que las mujeres ocupen empleos "no tradicionales" mientras los hombre van a la guerra. Desde entonces, Rosie, la remachadora, icono cultural occidental de las trabajadoras en la guerra.
Ha sido reinterpretada mundialmente como símbolo del empoderamiento de la mujer. -
1,500 lavanderas se sindicaron y fueron a la huelga:
"Les dejamos todo en sus manos... Para conseguir lo que se nos debe"
Después de 3 meses sin lavar, la huelga finaliza con éxito y todas las trabajadores y todos los trabajadores irlandeses ganan una segunda semana de vacaciones al año por ley. -
En la sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1946, la norteamericana Eleanor Roosevelt lee la famosa "carta abierta a las mujeres del mundo". Insta a aumentar su participación en los asuntos nacionales e internacionales.
-
Símbolo de la resistencia feminista popular, las hermanas Mirabal - Minerva, María Teresa y Patria - , conocidas como las Mariposas, forman un movimiento de oposición directa contra la dictadura de Rafael Trujillo en la República Dominicana.
1960, las hermanas son asesinadas. -
El primer Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer y la Primera conferencia Mundial sobre la Mujer en México potencian el discurso mundial sobre los derechos de la mujer.
-
Se reúnen 25,000 mujeres en Reykjavik-Islandia para protestar contra la desigualdad económica.
Prácticamente paraliza los servicios, las escuelas y los negocios de la ciudad. -
"Declaración de Derechos de la Mujer", la convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer.
El tratado internacional más exhaustivo para proteger los derechos humanos de la mujer. -
Tras más de 100 años desde los inicios del movimiento sufragista de las mujeres y tras décadas de valiente activismo, en muchos países las mujeres logran votar, sin embargo, las mujeres siguen luchando por el liderazgo.
-
Declaración sobre la "Eliminación de la Violencia contra las Mujeres"
El primer instrumento internacional en abordar explícitamente y definir formas de violencia contra las mujeres. -
Plan de acción que pone a las personas y sus derechos como protagonistas del desarrollo. Reconoce la salud sexual y reproductiva de la mujer como fundamental para el bienestar de todas y todos.
-
Marco integral aprobado en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Con acciones previstas en 12 esferas fundamentales para promover los derechos de la mujer.
-
Primer marco legal y normativo de las Naciones Unidas en reconocer que la guerra afecta de forma diferente a las mujeres. Insta a la participación de la mujer en la prevención y la resolución de conflictos.
-
La guerra civil empuja a miles de mujeres liberianas a organizarse. Dirigido por la activista Leymah Gbowee, el movimiento emplea varias tácticas, como una huelga de sexo para que los hombres participen en las conversaciones de paz.
-
Al norte de la India, un pequeño grupo de mujeres blandiendo troncos de bambú toma las riendas cuando oyen que un vecino maltrata a su mujer. Intervienen y obligan al marido a reconocer el daño y ponerle fin.
Este modesto movimiento contra el maltrato, crece hasta convertirse en uno estatal. -
Fue promulgada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la cual se obligó al Estado mexicano a pedir perdón a los familiares de las víctimas de Cd. Juárez y a facilitar los procesos de investigación sobre los crímenes de las jovenes Claudia Ivette González, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos Monárrez.
-
La ONU reconoce así, que la mutilación genital femenina es un acto de violencia contra la mujer y exhorta a su prohibición en todo el mundo.
-
Se lleva a cabo la primer marcha del movimiento argentino "Ni una menos", que denuncia el feminicidio. Movilizó a más de 80 ciudades de aquel país y se convirtió en un modelo de inspiración para muchas mujeres en el mundo.
Dicha marcha ha sido replicada en países como Uruguay, México, Ecuador, Bolivia y Venezuela, convirtiéndose en un evento anual. -
3,500,500 millones de personas en todo el mundo que asisten a esta marcha por los derechos de la mujer. Es uno de los numerosos actos masivos que marcan la década, que también incluyen otros en la India, tras la violación en grupo de una estudiante; en América Latina tras los multiples feminicidios; y, en Nigeria, tras el secuestro de casi 280 niñas.
-
Sacudió a México. Las mexicanas impulsaron un movimiento sin precedentes en el país por una vida libre de violencia y por sus derechos reproductivos.
-
Convocado por la colectiva feminista Brujas del mar, se llevó a cabo un paro nacional de mujeres, con el que estudiantes, trabajadores o amas de casa suspenden sus actividades a manera de protesta contra la violencia de género en México, la cual se ve reflejada en 10 feminicidios al día.