-
Un banco de emisión, depósito y descuento, cuyo fundador, el Señor William Francis Kelly
-
Fue fundado mediante un contrato entre el Ministro de Hacienda,don Pedro Meléndez y don J. F. Medina, el 5 de abril de 1880
-
fue creado por una concesión del Ministerio de Fomento a los señores Mauricio Duke y Francisco Camacho
-
fundado por don León Dreyfus y don Emilio Álvarez
-
Facultado para emitir billetes al portador, al igual
que a los otros bancos fundados anteriormente -
fue reformada en 1899.
La banca privada siguió evolucionando en El Salvador, aparecieron y desaparecieron algunos bancos que no pudieron mantenerse en el mercado. -
El Banco Agrícola Comercial se convierte en Banco Central de Reserva de El Salvador
-
fue firmada la escritura de constitución del Banco Hipotecario. se emitió el Decreto Legislativo que contiene la Ley del Banco Hipotecario de El Salvador, definiéndose como objetivos: efectuar préstamos con garantía hipotecaria de bienes inmuebles y emitir sus propias obligaciones en forma de cédulas, certificados u otros títulos
-
La Constitución aseguró como derecho anexo a la soberanía, la emisión de moneda y la dirección de la política monetaria.
-
se decretó la Ley de Reorganización de la Banca de la Nación, que convertía al Banco Central de Reserva de sociedad anónima en entidad del Estado.
-
se decretó la Ley de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares -LICOA-con el objetivo de normar las operaciones de estas instituciones en aspectos que no estaban contemplados en el Código de Comercio vigente.
-
El objetivo de su creación fue dar cumplimiento al mandato constitucional contenido en el Art. 143, de la Constitución Política de 1950 y dotar al Estado de un organismo eficaz para orientar la política monetaria en función del desarrollo económico.
-
Se promulgó la Ley de Nacionalización de las Instituciones de Crédito y de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo
-
se comenzó a ordenar el mercado financiero aprobando la Ley de Casas de Cambio, la Ley de Saneamiento y Fortalecimiento de Bancos y Asociaciones de Ahorro y Préstamo, la Ley de Privatización de Bancos Comerciales y Asociaciones de Ahorro y Préstamo y la Ley Orgánica de la Superintendencia del Sistema Financiero. se aprobó la Ley Orgánica de la Superintendencia del Sistema Financiero
-
Los cambios radicales que trajo esta nueva ley a las funciones del Banco Central fueron: la prohibición de financiar directa o indirectamente al Estado (Art. 74); y la eliminación de la facultad para fijar el tipo de cambio y las tasas de interés, que desde entonces quedaron sujetas a las fuerzas del mercado.
-
Después del saneamiento, fortalecimiento y privatización, los bancos e instituciones financieras que operaban en el país eran: Banco Agrícola Comercial, Banco de Comercio, Banco Cuscatlán, Banco de Desarrollo, Banco Salvadoreño y Banco Hipotecario, entre otros
-
esta nueva institución se convirtió en la responsable de otorgar créditos al sector privado, a través del sistema financiero salvadoreño, asumiendo esa función que hasta esa fecha había desempeñado el Banco Central.
-
En el Título Sexto, se crea el Instituto de Garantía de los Depósitos con el objeto de garantizar los depósitos del público hasta por la suma estipulada en el Art. 167 de la misma Ley, en el caso de disolución y liquidación forzosa de un banco miembro, así como también para contribuir con la reestructuración de bancos miembros con problemas de solvencia en defensa de los derechos de los depositantes y del propio Instituto.
-
Esta ley estableció que el dólar estadounidense sería moneda de curso legal en el país y estableció el cambio de ¢8.75 por un dólar. La entrada en vigencia de la Ley trajo cambios drásticos en el manejo de las cuentas por parte de los bancos. A partir de
esa fecha, todas sus operaciones se denominaron en dólares americanos. -
A partir de esa fecha, todas sus operaciones se denominaron en dólares americanos.