-
Empezó a funcionar el Banco Internacional de El Salvador como banco privado emisor de billetes
-
Que en 1891 cambiaría su nombre a Banco Salvadoreño.
-
-
Se le facultó para emitir billetes al portador, al igual que a los otros bancos fundados anteriormente.
-
El Banco Internacional, el Banco Salvadoreño, el Banco
Occidental, el Banco Industrial y el Banco Agrícola Comercial
Se promulga la primera Ley de Bancos de Emisión
Se puso en liquidación el Banco
Industrial de El Salvador -
-
Estos eran los Bancos Salvadoreño, Occidental y Agrícola Comercial y existía una sucursal del Banco de Londres y América del Sud Limitado
-
En el que participan los bancos que dejaron de ser de emisión, la Asociación de Cafetaleros de El Salvador y accionistas particulares.
El objetivo de la institución fue controlar el volumen del crédito y la demanda del medio circulante para asegurar la estabilidad del valor externo del Colón y regular la expansión o contracción del crédito, así como fortalecer la liquidez de los bancos comerciales mediante un fondo central de reserva bancaria bajo su control. -
Como Sociedad Anónima con participación de la Asociación de
Cafetaleros de El Salvador, la Asociación de Ganaderos y accionistas particulares. Sus principales objetivos eran: objetivos principales: efectuar préstamos con garantía hipotecaria y emitir sus propias obligaciones en forma de cédulas, certificados u otros títulos. -
con una red de Cajas de Crédito Privada y una Central Cooperativa semipública.
-
-
-
-
-
-
-
Bajo la jefatura del Presidente de la República, esto significó la concentración de
la formulación y dirección de la política estatal en lo relativo a materia monetaria, cambiaria, crediticia y
financiera en general, orientada al desarrollo económico y social de la nación -
Por las disposiciones de su Ley y sus Reglamentos, convirtiéndose el Banco Central en ejecutor de sus resoluciones; asimismo, la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras dependería jerárquicamente de la Junta Monetaria.
-
-
Para este año, operaban ya en El Salvador más de 15 organismos financieros, entre públicos y privados:
Instituciones Privadas
Banco Salvadoreño, S.A.
Banco de Comercio de El Salvador, S.A.
Banco Agrícola Comercial, S.A.
Banco Capitalizador, S.A.
Banco de Crédito Popular, S.A.
Banco Cuscatlán, S.A.
Banco de Londres y Montreal
First National City Bank (Sucursal El Salvador)
Financiera de Desarrollo e Inversión, S.A.
Parcelaciones Rurales, S.A.
Instituto de Fomento Industrial -
Instituciones Públicas
Banco de Fomento Agropecuario
Banco Hipotecario de El Salvador
Almacenes Generales de Depósitos, adscritos al Banco Hipotecario
Compañía Salvadoreña del Café, S.A.
Banco Centroamericano de Integración Económica (Oficina Local)
Banco Central de Reserva de El Salvador -
La mencionada Ley declara de “utilidad y necesidad pública la nacionalización de
los bancos comerciales privados, las financieras de empresas y las asociaciones de ahorro y préstamo
afiliadas al sistema de la Financiera Nacional de la Vivienda”. -
Se levantó un inventario de activos y pasivos en los entes financieros y se realizó
la depuración de los mismos. A tal efecto se designó comisiones, cada una compuesta por tres delegados
para cada institución, quedando así: uno por la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras, otra por la Corte de Cuentas de la República, y un tercero por el Banco Central de Reserva de El Salvador -
se decretó la Ley Orgánica de la Superintendencia del Sistema Financiero, siendo ésta una Institución integrada al Banco Central de Reserva de El Salvador, que contaría con autonomía en lo administrativo, presupuestario y en el ejercicio de las atribuciones que le confieren la Ley.
-
La cual tiene por objeto regular la constitución y el funcionamiento de las sociedades de seguros y la participación de los
intermediarios de seguros, a fin de velar por los derechos del público y facilitar el desarrollo de la actividad aseguradora. -
La cual tiene como objeto prevenir, detectar, sancionar y erradicar el delito de lavado de dinero y de activos, así
como su encubrimiento -
La cual tiene por objeto regular la función de Intermediación Financiera y las otras operaciones realizadas por los bancos, propiciando que
estos brinden a la población un servicio transparente, confiable y ágil, que contribuya al desarrollo del país.
Esta Ley vino a derogar la Ley de Bancos y Financieras. -
La cual tiene por objeto regular la organización, el funcionamiento y las actividades de la intermediación
financiera que realizan los intermediarios financieros no bancarios que se dedican en la presente Ley, con el
propósito de que cumplan con sus objetivos económicos y sociales, y garanticen a sus depositantes y socios
la más eficiente y confiable administración de sus recursos -
El 1 de enero del 2001, por Decreto No. 201, entra en vigencia la Ley de Integración Monetaria, la cual fue aprobada el 30 de noviembre de 2000. La Ley establece el tipo de cambio fijo e inestable entre el colón y el dólar de los Estados Unidos de América, a razón de ocho colones setenta y cinco centavos por dólar, otorgándosele curso legal al dólar.
-
Los bancos que operan en El Salvador son: Banco Agrícola (propiedad de Bancolombia); Banco Cuscatlan de El Salvador, S.A.; Banco Davivienda; Scotiabank El Salvador, S. A.; Banco de América Central S.A.; Banco Promérica S.A.; Banco Procredit S.A., Banco G&T Continental El Salvador, S. A.; First Commercial Bank, Banco Hipotecario de El Salvador S.A. y Banco de Fomento Agropecuario”.