-
Un banco de emisión, depósito y descuento, cuyo fundador, el Señor William Francis Kelly.
-
Fue la apertura para que la economía salvadoreña comenzara a crecer e impulsase al desarrollo económico-social.
-
Fue fundado por don León Dreyfus y don Emilio Álvarez En El Salvador durante algún tiempo hubo tres bancos emisores los bancos salvadoreño, Occidental y Agrícola comercial fundados en 1885, 1889 y 1895, respectivamente.
-
Se promulga la primera Ley de Bancos de Emisión, que fue reformada en 1899
-
Nace el Banco Hipotecario de El salvador
-
Ante el Comité Organizador, se realizó el traslado del oro acuñado que respaldaba los billetes en circulación de las bóvedas del Banco Salvadoreño y del Banco Occidental, a las del nuevo Banco Central de Reserva de El Salvador, que comenzó a operar en el antiguo edificio del Banco Agrícola Comercial, en donde actualmente se encuentra la biblioteca “Luis Alfaro Durán”, ubicado en la 2ª. Calle Oriente NO. 225, de San Salvador.
-
Fue firmada la escritura de constitución del Banco Hipotecario, como sociedad anónima, que por definición legal desempeñaría un servicio de utilidad pública
-
La Constitución aseguró como derecho anexo a la soberanía, la emisión de moneda y la dirección de la política monetaria
-
En la Constitución Política de 1950, en el artículo 143 se estableció que "el poder de emisión de especies monetarias correspondía exclusivamente al Estado, el cual podrá ejercerlo directamente o por medio de un instituto emisor de carácter público"
-
utilizó los servicios de dos expertos del Fondo Monetario Internacional para investigar los siguientes puntos: si la capacidad financiera de El Salvador era suficiente para permitir un ritmo de desarrollo económico superior al que había tenido hasta entonces; si la política monetaria y crediticia, seguida hasta el momento, era la más adecuada para lograr ese mayor ritmo de desarrollo económico
-
Se decretó la Ley de Reorganización de la Banca de la Nación, que convertía al Banco Central de Reserva de sociedad anónima en entidad del Estado
-
Se decretó la Ley de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares -LICOA-
-
La Superintendencia de
Bancos y otras Instituciones Financieras pasó a depender directamente de la Junta -
Finales de la década de los 70, se tomó la determinación de nacionalizar el sistema financiero privado
-
Se promulgó la Ley de Nacionalización de las Instituciones de Crédito y de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo. La nacionalización de la banca fue decretada el 7 de marzo de 1980 y tenía como objetivo promover una menor desigualdad en la distribución del ingreso y de la riqueza
-
Se comenzó a ordenar el mercado financiero aprobando la Ley de Casas de Cambio, la Ley de Saneamiento y Fortalecimiento de Bancos y Asociaciones de Ahorro y Préstamo, la Ley de
Privatización de Bancos Comerciales y Asociaciones de Ahorro y Préstamo y la Ley Orgánica de la Superintendencia del Sistema Financiero -
Se aprobó la nueva Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador
-
Después del saneamiento, fortalecimiento y privatización, los bancos e instituciones financieras que operaban en el país eran: Banco Agrícola Comercial, Banco de Comercio, Banco Cuscatlán, Banco de Desarrollo, Banco Salvadoreño y Banco Hipotecario, entre otros
-
Fue creado el Banco Multisectorial de Inversiones y esta nueva institución se convirtió en la responsable de otorgar créditos al sector privado-
-
El 1 de enero de 2001, entró en vigencia la Ley de Integración Monetaria.
-
El Banco Agrícola fue adquirido por Bancolombia y los bancos Cuscatlán y Uno pasaron a ser parte del Citigroup de Estados Unidos, conociéndose este como Citibank de El Salvador
-
los bancos que operan en El Salvador son: Banco Agrícola (propiedad de Bancolombia); Banco Citibank de El Salvador, S.A.; Banco HSBC Salvadoreño, S. A.; Scotiabank El Salvador, S. A.; Citibank N.A., Banco de América Central S.A.; Banco Promérica S.A.; Banco Procredit
S.A., Banco G&T Continental El Salvador, S. A.; First Commercial Bank, Banco Hipotecario de El
Salvador S.A. y Banco de Fomento Agropecuario”