-
Los primeros ejemplos de autómatas se registran en la antigua Etiopía. En el año 1500 a. C., Amenhotep, hermano de Hapu, construye una estatua de Memon, el rey de Etiopía, que emite sonidos cuando la iluminan los rayos del sol al amanecer.
-
King-su Tse, en China, en el 500 a. C. inventa una urraca voladora de madera y bambú , un gallo y un caballo de madera que saltaba.
-
Entre el 400 y 397 a. C., Archytar de Tarento construye un pichón de madera suspendido de un pivote, el cual rotaba con un surtidor de agua o vapor, simulando el vuelo. Archytar es el inventor del tornillo y la polea.
-
Es conocido el León Mecánico construido por Leonardo Da Vinci para el rey Luis XII de Francia, que se abría el pecho con su garra y mostraba el escudo de armas del rey.
-
En España es conocido el hombre de palo construido por Juanelo Turriano en el siglo XVI para el emperador Carlos V. Este autómata con forma de moje, andaba y movía la cabeza, ojos boca y brazos.
-
Estos dispositivos fueron creados en su mayoría por artesanos del gremio de la relojería. Su misión principal era la de entretener a las gentes de la corte y servir de atracción a las ferias. Estos autómatas representaban figuras humanas, animales o pueblos enteros. Así, en 1649, cuando Luis XIV era niño, un artesano llamado Camus construyó para él un coche en miniatura con sus caballos, sus lacayos y una dama dentro y todas las figuras se podían mover perfectamente
-
Jacques de Vaucanson (1709-1782) un increible increíble pato mecánico que fue la admiración de toda Europa. El pato alargaba su cuello para tomar el grano de la mano y luego lo tragaba y lo digería. Podía beber, chapotear y graznar, y también imitaba los gestos que hace un pato cuando traga con precipitación. Los alimentos los digería por disolución y se conducía por unos tubos hacia el ano, donde había un esfínter que permitía evacuarlos.
-
A finales del siglo XVIII y principios del XIX se desarrollaron algunas ingeniosas invenciones mecánicas, utilizadas fundamentalmente en la industria textil, entre las que destacan la hiladora giratoria de Hargreaves (1770), la hiladora mecánica de Crompton (1779), el telar mecánico de Cartwrigth (1785) y el telar de Jacquard (1801)
-
Algo más tarde que en la industria textil, se incorporan los automatismos en las industrias mineras y metalúrgicas. El primer automatismo que supuso un gran impacto social, lo realiza Potter a principios del siglo XVIII, automatizando el funcionamiento de una máquina de vapor del tipo Newcomen
-
Los autómatas programables se introducen por primera vez en la industria automotriz en 1960 aproximadamente. Bedford Associates propuso un sistema de control denominado Controlador Digital Modular (Modicon, Modular Digital Controler) al fabricante de automóviles General Motors.
-
la empresa japonesa Honda en el año 2000, volvió a lograr un hito único con ASIMO. ASIMO camina y corre, salva obstáculos, transporta peso, sube y baja escaleras, abre y cierra puertas, reconoce gestos humanos y los interpreta, diferencia la voz humana entre otros sonidos, puede transmitir mensajes personales, servir de guía, es capaz de sincronizarse con el movimiento de una persona y caminar a su mismo ritmo, saludar, jugar al futbol, conducir la orquesta de Detroit
-
Un censo realizado en 2011 sitúa en varias decenas de millones el número de robots activos a lo largo del planeta en plantas industriales, quirófanos o laboratorios, realizando tareas peligrosas o explorando entornos vedados para el ser humano. Se espera que la próxima generación sea fruto de la llamada robótica social, centrada en la construccion de estos