-
Los primeros autómatas fueron creados en el antiguo Egipto (Etiopía) con fines religiosos. Amenhotep,construye una estatua de Memon, el rey de Etiopía, que emite sonidos cuando la iluminan los rayos del sol al amanecer.
-
En la Grecia Clásica continuaron los avances. Incorporaron a las estatuas parlantes movimiento, ayudándose de la energía hidráulica. En mitología se habla de cómo Homero contó que Hefesto (dios griego del fuego y los artesanos) después de ser expulsado del Olimpo, forjó dos doncellas mecánicas semejantes a los humanos, que le ayudaban a caminar porque era cojo.
-
Siguiendo la idea de las doncellas, Arquitas de Tarento, matemático griego, creó las palomas artificiales, que llegaron a volar a base de aire encerrado dentro y que se sostenían por contrapesos. Aunque tenía un defecto, una vez que se posaban no podían volver a tomar vuelo, pues se paraba ahí su mecanismo.
-
De palomas voladoras a hombres sostenidos en el aire: es el famoso reproche que Aristóteles usa para referirse a un mecanismo de poleas que en los teatros griegos permitía que un personaje apareciese en el escenario como si descendiese de las alturas.
-
En Alejandría, continuaron creando sofisticadas máquinas, incluidos autómatas que imitaban movimientos de seres vivos. Esto llevó a la creación de una escuela de científicos donde existía una categoría de inventores llamados protoi heuretaí o “descubridores primeros”, muy valorados hasta el punto de que algunos fueron considerados divinos.
-
Creado por Filón de Bizancio, fue el primer robot operativo de la humanidad. Tenía forma humana y en su mano derecha sostenía una jarra de vino. Cuando le ponían una copa en la palma de la mano izquierda, automáticamente vertía vino primero y luego agua, mezclándolos si así se quería.
-
Con la idea del líquido vertido por el autómata, se creó un órgano acuático (hýdraulis) considerado como el precursor del moderno instrumento musical. Este órgano fue obra de Ctesibio, un inventor, ingeniero hidráulico y matemático griego de Alejandría (siglo III a. C.).
-
Continuando con el agua, surge otro autómata acuático de Filón, estos son: el pájaro gorjeador y el buho giratorio. Los pájaros están cantando pero cuando el búho se vuelve hacia ellos, les da miedo y detienen su hermosa canción. Cuando el búho se aleja de ellos, comienzan a cantar otra vez.
-
Basándose en el Deus ex machine de Aristóteles, Arquímedes, gran matemático de Siracusa (Sicilia), ideó un sistema de poleas para desplazar grandes cargas, su famoso tornillo que facilitaba sacar a la superficie el agua acumulada en el fondo de las minas. Esto fue evolucionando poco a poco, hasta que el gran barco del rey Hierón encalló, entonces Arquímedes fabricó las poleas complejas.
-
De autor desconocido y teniendo como base los anteriores inventos se creó el teatro automático de Garza de Alejandría, llamado “cine” de los antiguos griegos. Este consistía en una máquina que contiene 32 mecanismos (de poleas complejas), en la que se muestra una historia a través de imágenes en movimiento.
-
A partir de todo lo visto Herón de Alejandría describe en su libro "Autómata" múltiples aparatos que se utilizan la mayoría de ellos como juguetes: aves que gorjean, molinos de viento, mecanismos que abren puertas para acceder a los templos...dichos avances continúan hasta la edad actual.