Evolución de las Teorías de las Organizaciones

  • Frederick Taylor. Shop Management (La dirección de talleres).

    Teoría científica. Esta teoría se enfocó en la eficiencia y la optimización del trabajo, buscando un enfoque sistemático para mejorar la productividad.
  • Henri Fayol. Administration industrielle et générale (Administración industrial y general).

    Teoría funcional. Propuso una estructura administrativa más amplia, dividiendo las funciones en seis grupos principales: técnica, comercial, financiera, de seguridad, contable y administrativa. Además, añadió 14 principios generales para una gestión eficaz.
  • Max Weber. Wirtschaft und Gesellschaft (Economía y sociedad).

    Teoría burocrática. Desarrolló una teoría de la administración burocrática que enfatizaba la jerarquía, las reglas y procedimientos, y la formalización de las relaciones dentro de las organizaciones.
  • Abraham Maslow. A Theory of Human Motivation (Una teoría sobre la motivación humana)

    Teoría del comportamiento. Propuso que las personas se motivan por necesidades jerárquicas: fisiológicas, seguridad, afiliación, estima y autorrealización.
  • Elton Mayo. The Human Problems of an Industrial Civilization (Los problemas humanos de una civilización industrial)

    Teoría de las relaciones humanas. Esta teoría se centró en la importancia de los factores humanos en la motivación y el comportamiento de los empleados, dando importancia a las interacciones sociales y grupales.
  • Drucker, Peter. The Practice of Management (La práctica de la administración)

    Escuela empírica. Propuso que los objetivos deben ser claros, medibles y consensuados entre gerente y subordinado, orientando toda la empresa a resultados.
  • Douglas McGregor. The Human Side of Enterprise (El lado humano de la empresa)

    Teoría X y Teoría Y. Contrapuso dos visiones del ser humano en el trabajo: una autoritaria (X) y otra participativa y autónoma (Y).
  • Ludwig von Bertalanffy. General System Theory (Teoría general de sistemas)

    Teoría general de sistemas. Describió a las organizaciones como sistemas abiertos que interactúan constantemente con su entorno.