-
Las ideas de la ilustración y del liberalismo fomentaron en los criollos el anhelo independentista. La Invasión napoleonica a España entre 1808 y 1814 favoreció el proceso de independencia de las colonias, así como la Revolución Francesa de 1789 y la Independencia de Estados Unidos de América en 1776.
-
Una gran cantidad de mestizos e indígenas se incorporaron al ejercito de Hidalgo pues veían al levantamiento como una oportunidad de mejorar sus condiciones de vida. Cuando llegó a Valladolid dio a conocer un bando en el que abolía la esclavitud y exentaba del pago de tributos a castas e indígenas.
-
Llamado para la abolición de la esclavitud ante el alza de los novohispanos en contra del virreinato. También conocido como el "Grito de Dolores" y el comienzo de la Independencia de México.
-
El Plan de Iguala o Plan de Independencia de la América Septentrional fue un documento político proclamado por Agustín de Iturbide el 24 de febrero de 1821 en la ciudad de Iguala de la Independencia, Guerrero; en el cual se declaraba a la Nueva España como país soberano e independiente.
-
El 4 de octubre de 1824 entró en vigor la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, siendo este un documento de carácter jurídico y político que estableció el sistema político federal y tuvo como fin principal el de declarar el carácter independiente de México como país
-
-
Fue una guerra entre liberales y conservadores, os liberales estaban constituidos por militares que habían tomado parte en las revueltas y caciques que apoyaban el federalismo. El ejercito conservador estaban formados por militares a quienes les pretendían quitar privilegías. Se adhirieron a ellos caciques indígenas descontentos con la Ley Lerdo, la cual permitía poner a la venta sus propiedades comunales.
-
marcaron un precedente en la forma en la que la política del país era manejada, pues como es conocido, anterior a éstas, la figura de la Iglesia se involucraba en la vida política de México, debido a la fuerte influencia ideológica que ejercía sobre el pueblo, ya que la relacionaban con tópicos espirituales y religiosos.
-
El periodo durante el cual el General Díaz estuvo a la cabeza del poder Ejecutivo, es conocido como el “porfiriato”, y abarcó de 1877 a 1880 y de 1884 a 1911.
-
El sistema estaba construido sobre la fidelidad de los notables locales (porfiristas clásicos) a los que se les estaban reservados los puestos administrativos regionales y locales. Cuando Díaz decide favorecer a los científicos en la reelección, algunos gobernadores decidieron no "hacer centro". Los científicos tenían el propósito de acabar con la influencia y corrupción administrativa mediante la racionalización, pero el sistema apremiaba a los fieles (mantenían el orden social y político)
-
se puede marcar su inicio en 1906, cuando la organización del Partido Liberal y la Huelga de Cananea irrumpieron en el escenario nacional como movimientos que marcaron el ocaso del Porfiriato, y concluir con la promulgación de la Constitución de 1917, que consignó como normas fundamentales todos los principios políticos, sociales y económicos que fueron la bandera de la Revolución
-
La Constitución de 1917, todavía vigente casi 100 años después, consta de 137 artículos. Estos artículos definen lo que significa la ciudadanía, la organización de un gobierno, la reforma agraria, y enumeran una serie de derechos humanos básicos para todos los mexicanos.
-
La consolidación de un Estado autoritario pero legítimo. Según Cristina Yarza y Rosario Rico el jefe del Poder Ejecutivo poseía un control sobre los poderes Legislativo y Judicial, así como de los sectores productivos. De ahí el nacimiento de que aquellos que se manifestaban contra el sistema eran "comprados" o callados mediante actos represivos.
-
Ante las protestas por las medidas anticlericales impuestas por Calles (constitucionales, educacionales o sacerdotales) se dieron protestas lo que ocasionó que el gobierno llegara a un acuerdo con los cristeros para cesar el levantamiento armado. Se dio un distanciamiento prudente con la iglesia.
-
Marcó la necesidad de instituciones políticas que permitieran la transmisión pacifica del poder.
-
Control político por parte del Jefe Máximo (Plutarco Elías Calles) sobre el gobierno de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez.
-
1929: Partido Nacional Revolucionario
1938: Partido de la Revolución Mexicana
1946: Partido Revolucionario Institucional -
El sello más característico del cardenismo fue el nacionalismo. Se llevó a cabo la nacionalización ferrocarrilera, la creación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el 37, el reparto agrario, creación de la CNC, la CTM, el INAH, el IPN y la nacionalización del petróleo en el 38. De tal manera que el mov. obrero y sindicalista se transformó en una fuerza política esencial.
-
El sello más característico del cardenismo fue el nacionalismo. Se llevó a cabo la nacionalización ferrocarrilera, la creación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el 37, el reparto agrario, creación de la CNC, la CTM, el INAH, el IPN y la nacionalización del petróleo en el 38. De tal manera que el mov. obrero y sindicalista se transformó en una fuerza política esencial.
-
El Estado se afianzó con la expulsión del general Plutarco Elías Calles por lo que el presidencialismo se volvió autoritario, hegemónico y la cabeza de la pirámide del poder.
-
Inicia el periodo de dominio político absoluto por parte del PRI. 1938-2000
-
La reforma influyó en la apertura para reconocer
a las organizaciones políticas clandestinas, como organismos legales con posibilidad de
acceso a la participación política. Ésta sólo fue el comienzo de modificaciones
graduales posteriores en los niveles de competitividad. -
se introdujo la representación proporcional con 100 Diputados, además de los 300 de
mayoría relativa -
-
Se suprime a la comisión federal electoral para dar paso a la creación del Instituto Federal Electoral, un organismo publico dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio
-
La reforma de 1994 suprimió toda participación del gobierno en su dirección ejecutiva. Anteriormente el secretario de gobernación era el presidente del IFE.
Se introdujo la posibilidad de presentar ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, acciones de
inconstitucionalidad para plantear la no-conformidad de las leyes electorales -
El PRI pierde las elecciones y baja de la silla del poder, Vicente Fox electo presidente por el PAN.