-
En 1551, el estado de Veracruz inauguró las primeras instalaciones portuarias destinadas al intercambio de mercancías de la época colonial.
-
Un par de años después, se instauraría la edificación oficial para la recepción de mercancías en San Juan de Ulúa, con cédulas y títulos.
-
Por disposición oficial y debido al flujo de entradas y salidas de mercancías, se firma el primer reglamento para la regulación del tráfico aduanal.
-
Para 1821, nuestro gobierno se encargó de darle un formato de arancel al comercio exterior del país, colocándolo como el primer documento legal del México independiente después de aquel movimiento de separación.
-
Se elabora un convenio específico para límites que respeta las fronteras y sus actividades.
-
Por disposición oficial se creó la Aduana de México en 1884 y se instaló el 8 de mayo en el antiguo edificio de la Casa de Contratación y de la Real Aduana en la plaza de Santo Domingo.
-
Se consolidó una política arancelaria
favorable a una sustitución de importacio-
nes por la vía de la reducción de tasas a
materias primas y bienes de capital, y su
aumento a bienes finales, auspiciada por Jose Limantour. -
Por medio de un decreto, se emite la elaboración de 6 secciones específicas con motivo de administrar un control aduanal.
-
Se redujeron los gravámenes a los artículos de primera necesidad y se aumentaron para los artículos de
lujo. -
Se emite una rubrica dónde exponen las jerarquías y actividades de los funcionarios que regulan el comercio exterior.
-
En este documento, se exponen las tarifas, regulaciones y procesos a cargo de los agentes aduanales y sus respectivas responsabilidades.
-
Cuando los aranceles no fueron suficientes
para contener las importaciones, lo cual
sucedió en 1956, se implantó el permiso
previo de importación. -
Con el objetivo de tener un sistema arancelario más congruente, se adoptó la Nomenclatura Arancelaria de Bruselas.
-
La Asociación Latinoamericana de Integración es un organismo internacional de ámbito regional. Fue creado el 12 de agosto de 1980 por el Tratado de Montevideo 1980, en sustitución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio.
-
Esta ley se publicó en el Diario Oficial de la Nación con la visión de implementar una organización y regulación independiente.
-
Para 1981 se buscaba la pro-
moción de la industria maquiladora y las
empresas fueron agrupadas en el Progra-
ma de Importación Temporal para Producir
Artículos de Exportación (Pitex); es decir,
se restablecieron normas de valoración de
las mercancías y se redefinieron los regí-
menes aduaneros. -
El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio se basa en las reuniones periódicas de los estados miembros, en las que se realizan negociaciones tendientes a la reducción de aranceles, según el principio de reciprocidad, México se une a él en 1986.
-
Para 1988, México se disponía a introducirse a un nuevo sistema globalizado de intercambio de mercancías, por lo que comenzó a formar parte de distintas organizaciones.
-
se modificó el nombre de la Dirección General de Aduanas por el de Administración General de Aduanas y se estableció la jurisdicción de 45 aduanas en el país.
-
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte , es una zona de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México. Se firmó y entró en vigor en 1994.
-
En 1995, la Ley Aduanera sufre una modificación y se expiden y eliminan leyes nuevas.
-
En 1995 México forma parte de la Organización Mundial de Comercio, firmando el acuerdo para regular el intercambio de mercancías.
-
En 1996, nuevamente se retoman las modificaciones con motivo del nuevo acuerdo comercial de AMÉRICA del Norte.
-
Se crea Servicio de Administración Tributaria, que es un órgano desconcentrado de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público de México, que tiene la responsabilidad de aplicar la legislación fiscal y apoyar a las regulaciones aduanales.
-
Es un plan entre México y USA para diversificar y aumentar la cooperación entre aduanas fronterizas.
-
A partir del primero de enero de 2008 fueron eliminados los últimos aranceles en América del Norte para productos que cumplen las reglas de origen del TLCAN.
-
Este consiste en sustituir los pedimentos a modelo digital y permite: Realizar de forma digital los trámites relacionados con la importación, exportación y tránsito de mercancías.
Llevar a cabo el despacho aduanero con documentos digitales y electrónicos, empleando firmas electrónicas y sellos digitales.
Además, permite el uso de representantes legales en materia de comercio exterior. -
-
Es un sistema desarrollado por la Administración General de Aduanas en el se concentran todas las operaciones que se realizan en las distintas aduanas del país en tiempo real, lo que permite a las autoridades fijar porcentajes de revisión de mercancías sobre la base del país de origen y destino , contar con un historial de los contribuyentes , tipo de mercancías que maneja e incluso establecer niveles de confiabilidad de los agentes aduanales a quienes se les encomienda el despacho.
-
A partir de 2017 se implementó el uso rayos "x" y maquinas para el reconocimiento de mercancías y documentos electrónicos. (Vucem)
-
Es un programa por parte del SAT donde se busca eliminar el 90% de uso de papelería y sustituirlo por documentos electrónicos.
-
Comprende la actualización de infraestructura tecnológica de los puertos y servicios aduanales en México bajo distintas etapas.
-
En 2020, México cuenta con 49 aduanas activas a lo largo de nuestro territorio, con 4 tipos principales: Marítimas, terrestres, aéreas e interiores. Se busca modernizar al máximo los procesos de trámite para eficientar los recursos que se obtienen a través de estas.