-
El hombre se enfrenta a un mundo que no entiende y que le agrede constantemente mediante fenómenos naturales como terremotos o sequías, a lo que se agregan las enfermedades al igual que las consecuencias propias de la vejez y la imposibilidad de subsistir por sus propios medios.
Se refugia en las cavernas y aprende a guardar sus alimentos, posteriormente se agrupa en tribus y forma aldeas, ciudades y llega a constituir estados. Esto, traduce el deseo de seguridad frente a un enemigo exterior -
Se crean las instituciones de defensa y de ayuda mutua,
que prestaban auxilio en caso de enfermedad, como el servicio de salud pública, financiado con un impuesto especial -
Se obligaba a los dueños de los esclavos al pago de los honorarios a los médicos que los atendían en casos de enfermedad
-
Los ciudadanos que por sus limitaciones físicas no podían subvenir a sus necesidades eran auxiliados, y educados los hijos de quienes habían perecido en defensa del Estado. Las erans consistían
en asociaciones de trabajadores con fines de ayuda mutua -
Surgieron los collegia corpora oficie, asociaciones de artesanos con propósitos mutuales, religiosos y de asistencia a los colegiados y a sus familiares, que asumían la obligación de atender a sus funerales. Los collegia subsistieron hasta la caída de Roma como resultado de las invasiones de los bárbaros.
-
Florecieron los wakouf, a manera de fundaciones piadosas, en cuya virtud el fundador y sus miembros dedicaban sus propiedades a Dios y afectaban sus rentas a los hombres menesterosos
-
Las guildas, oriundas de Escandinavia y extendidas en Gran Bretaña y los pueblos germanos, fueron asociaciones de asistencia mutua, unidas por el juramento de ayudar y socorrer en determinadas circunstancias a los enfermos, apoyadas en el principio de la solidaridad. En los países del cercano y medio Oriente florecieron los wakouf, a manera de fundaciones piadosas, en cuya virtud el fundador y sus miembros dedicaban sus propiedades a Dios y afectaban sus rentas a los hombres menesterosos
-
Carlomagno dictaminó que cada parroquia debía sostener a sus pobres, viejos, enfermos sin trabajo y a los huérfanos, cuando no contaban con ayuda familiar.
-
Para pagar la protección o cobertura que otorgaba el señor feudal frente al robo, invasión, calamidad o situación de desgracia a sus siervos, éstos tenían que trabajar para él y le ayudaban en sus expediciones de saqueo y de guerra. Fue esta necesidad, la de una nueva forma de protección o previsión
-
El calpulli, cumplía determinadas funciones de previsión, cuando el jefe del calpulli o cualquiera de sus miembros se enfermaban, sufrían accidentes o recibían lesiones en la guerra, tenían derecho a seguir percibiendo la parte de los productos que sacaban
-
En esta época se consideraba como Instituciones de Seguridad Social los establecimientos fundados por los aztecas, especialmente durante el reinado de Moctezuma II. Los mexicas tenían algunas instituciones parecidas a los hospitales en las que se atendían a los enfermos principalmente a los guerreros.En las grandes ciudades se encontraban los médicos o titici, quienes poseían conocimientos y habilidades adquiridos a través de un aprendizaje sistematizado.
-
Los incas garantizaron a la totalidad de los seres humanos bajo su jurisdicción, el derecho a la vida mediante la satisfacción plena de las necesidades físicas primordiales, como la alimentación, vestido, vivienda y salud, que equivalía a la supresión del hambre y la miseria, causados por las desigualdades sociales y por los no previstos efectos destructores de la naturaleza, incontrolables por el hombre
-
Se estableció un impuesto obligatorio a nivel nacional, para cubrir esta clase de asistencia parroquial y, dos siglos más tarde, Dinamarca y Suecia adoptan medidas similares, para asegurar de esta manera la responsabilidad de la comunidad.