-
Primeros testimonios de textos sumerios conocidos con traducción literal en acadio.
-
Señala que hay dos maneras de traducir y, al indicar que no hay que traducir verbum pro verbo, inaugura un debate que, en el mundo occidental, dura dos mil años.
-
Afirma que no hay que traducir palabra por palabra e introduce el término fiel en el debate al plantear que <<Nec verbum verbo curabis reddere fidus interpres>>
-
-
San Jerónimo es considerado el Santo Patrono de los traductores.
-
"De doctrina Christiana" es un texto teológico escrito por San Agustín de Hipona. Consiste en cuatro libros que describen cómo interpretar y enseñar las Escrituras. Los primeros tres de estos libros fueron publicados en 397 y el cuarto agregado en 426.
-
En Inglaterra, sus traducciones eran introducidas con prólogos que nos han legado su pensamiento en torno a la traducción. Su prefacio más importante es el de esta obra.
-
Punto de encuentro y de divulgación de la cultura hebraica, árabe y cristiana.
-
De acuerdo a Amos, es la definición que se le da a este siglo.
-
En esta se manifiesta que <<el traductor debe, sobre todo, aclarar el desarrollo del pensamiento, después escribirlo, comentarlo y explicarlo de modo que el mismo pensamiento sea claro u comprensible en la otra lengua>>.
-
Señala la dificultad de la traducción, introduciendo argumentos en pro de la intraductibilidad: <<Sepan todos que ninguna cosa armonizada por el enlace de las musas se puede traducir de su habla a otra sin romper toda su dulzura y armonía>> (trad. En Vega, 1994).
-
La historia hace un repaso de los principales hitos de la materia troyana, desde la tradición homérica y hasta la época medieval.
-
-
Inicia en cierto modo la historia de los manuales de traducción, anticipándose en un siglo al tratado de Dolet.
-
Alonso Fernández de Madrigal, más conocido como «el Tostado» fue un clérigo, académico y escritor español, Obispo de Ávila, sucesor del Obispo que hoy llamaríamos Alonso de Ulloa y de Fonseca.
-
Es un buen testimonio de una nueva manera de concebir la traducción de las Sagradas Escrituras.
-
-
Supone una antología de todos los argumentos contra la traducción; Du Bellay llega a comparar la traducción con un retrato al que, por ser copia material, le faltaría siempre un alma.
-
-
-
Establece la diferencia entre trasladar y declarar, señalando que << el que traslada ha de ser fiel y cabal, y si fuere posible contar las palabras, para dar otras tantas, y no más>> […] <<El extenderse diciendo y el declarar copiosamente la razón que se entienda, y con guardar la sentencia que más agrada, jugar con las palabras, añadiendo y quitando a nuestra voluntad, eso quédese para el que declara…>>
-
Propone nueve reglas en las que defiende tanto la fidelidad al original como el embellecimiento de la lengua de llegada.
-
Libro que compara la manera de traducir de muchos traductores.
-
En sus inicios a las personas que interpretaban no les llamaban intérpretes, sino que tuvieron muchos nombres diferentes a lo largo de los años: lenguas, lenguaraces, truchimán, dragomán, entre otros.
-
Afirma que una traducción adecuada <<reproduce como réplica aquello que en otro idioma se ha escrito en el modelo siguiendo las huellas del original, si no palabra por palabra, sí frase por frase>> y añade << por eso, autor, traductor, intérprete o parafrasta y exegeta son cosas distintas>> (trad. Vega, 1994).
-
Este autor considera que existe una equivalencia entre los pensamientos de los hombres y también entre su expresión, y sobre esta base se funda, según él, la traducción.
-
Libro que traza la evolución de la traducción desde los griegos hasta el siglo XVII.
-
Afirma que <<sea como fuere, la diferencia de carácter de las lenguas, al no permitir casi nunca las traducciones literales, libera al traductor de la necesidad en la que se hallaría de sacrificar el ornato a la precisión, o la precisión al ornato>> (trad. en Lafarga, 1996).
-
Aboga por una fidelidad al sentido y a la letra del autor, y matiza los límites de la traducción literal y la traducción libre.
-
Es representante de la reflexión sobre la traducción de la Biblia, propone: fidelidad al sentido, respeto al espíritu y al estilo del autor, y claridad del texto de llegada que debe, según él, funcionar como un original.
-
La esclavitud de los Traductores del presente a sus originales, han despojado a este idioma de sus naturales hermosuras, cuales eran laconismo, abundancia y energía.
-
Es representante de la reflexión sobre la traducción profana, huye del debate en términos de oposición literal/libre e introduce la figura del destinatario en la consideración de la traducción, proponiendo tres leyes por las que se ha de regir la traducción.
-
Es un representante claro del pensamiento clásico alemán sobre la traducción. Goethe distingue tres tipos de traducción: el acercamiento al destinatario de la traducción, la época parodística de adaptación de las manifestaciones extranjeras, y la perfecta identidad de entre original y traducción, que representa, según él, a manera de traducir de la época.
-
Johann Wolfgang von Goethe fue un poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán, contribuyente fundamental del Romanticismo, movimiento al que influyó profundamente. En palabras de George Eliot fue «el más grande hombre de letras alemán... y el último verdadero hombre universal que caminó sobre la tierra».
-
Marcelino Menéndez Pelayo fue un escritor español, filólogo, crítico literario e historiador de las ideas.
-
Los intérpretes trabajan con la lengua hablada y hacen que los hablantes de otra entiendan lo que se está diciendo.
-
-
-
Es considerado como el manifiesto literalista de la manera de traducir, afirma: <<la versión interlineal de los textos sagrados es la imagen primigenia o ideal de toda traducción>> (trad. en Vega, 1994).
-
-
-
-
Concibe la traducción como un afán utópico derivada de la propia dificultad de la traducción, que, al mismo tiempo,le confiere su esplendor.
-
También manifiesta el carácter utópico de toda traducción.
-
Son traducciones que para agradar y adaptarse al gusto y decoro de la época, son versiones revisadas y corregidas por traductores conscientes de la superioridad de su lengua y su juicio.
-
Según Mounin, hay diferentes corrientes de la Reforma propugnan una traducción no literal, y reivindican una traducción en lengua vulgar y que respete la lengua de llegada, frente a la posición de la Iglesia católica.
-
Mounin dice que <<la época de las traducciones infieles ha pasado. Se produce manifiestamente una vuelta hacia la exactitud del sentido y la literalidad>>.
-
-
-
Antología de textos sobre la traducción
-
-
-
Habla sobre los aspectos del idioma y de la traducción.
-
Un primer periodo de Cicerón a Tytler que califica de empirismo; un segundo periodo (que comienza en los años 60), caracterizado por los inicios de la traducción mecánica y por la introducción de la lingüística estructural y la teoría de la comunicación, y un cuarto periodo, coexistente con el anterior, que supone una vuelta hacia lo hermenéutico, encaminando la reflexión hacia un marco interdisciplinario.
-
Una historia de la teoría y la práctica de la traducción en Occidente.
-
Kelly califica a la traducción profana de esta manera debido a la noción de fidelidad, ya que se ve más allá de la equivalencia formal, postulando una lectura exigente del origen e introduciendo el nivel estilístico.
-
Susan Bassnett aborda los problemas cruciales de la traducción y ofrece una historia de la teoría de la traducción, comenzando con los antiguos romanos y abarcando el trabajo estructuralista clave del siglo XX. Luego explora problemas específicos de la traducción literaria a través de un análisis práctico y detallado de los textos y completa su libro con sugerencias extensas para lecturas adicionales.
-
Esta investigación se ha consolidado sobre todo en las últimas décadas; los teóricos de la traducción se han centrado en escribir la historia de su propia disciplina.
-
Valentín García Yebra fue un filólogo y traductor español.
-
El primer periodo es el de la traducción oral; el segundo, el de la traducción escrita; el tercer periodo es el de la reflexión que empieza con Cicerón, y el cuarto, el de la teorización que, según este autor, inicia Tytler.
-
Radó la propuso por primera vez a la Federación Internacional de Traductores (FIT) en 1963, pero se materializa en la comisión creada en 1991 dirigida por Delisle, cuyos resultados se recogen en un libro publicado en inglés y en francés.
-
1.Etapa empírica
2.Etapa filológico-filosófica
3.Etapa lingüística
4. Etapa de últimas tendencias -
Critica la metáfrasis (la traducción palabra por palabra, verso por verso), la imitación (la variación de las palabras y el sentido), y defiende la paráfrasis, el ciceroniano sentido por sentido.
-
Ofrece historias particulares de las diferentes culturas y civilizaciones: africana, norteamericana, sudamericana, árabe, alemana, hebrea, rusa, etc.; es un buen paso en el conocimiento de la diversidad de historias de la traducción.