-
Esta organización se creó luego de la Segunda Guerra Mundial tras la reunión en Inglaterra de delegados de 25 países para coordinar y unificar estándares mundiales y determinar los requisitos para un control de calidad que pueden utilizarse para su aplicación interna por las organizaciones.
-
El control de calidad pasó a ser garantía de calidad, la Calidad ya no se limita únicamente al producto sino que engloba todo el proceso y la cadena de producción que deben de garantizar la conformidad del producto.
Es deber de la empresa demostrar la calidad del producto al cliente. -
Desde entonces ha sido utilizada por organizaciones alrededor del mundo para demostrar que pueden ofrecer, de forma consistente, productos y servicios de buena calidad, así como también que pueden optimizar sus procedimientos y ser más eficientes.
-
ISO realiza la primera revisión al paquete normativo, dentro del cual ISO 9001 ya se destaca como el estándar más representativo. Aunque no se hacen mayores variantes, la revisión sirve para impulsar el reconocimiento de la norma.
-
Apuesta por un enfoque basado en los procesos internos y no en los requisitos, que era como antes se aplicaba el estándar.
Su principal objetivo es la implementación y mejora de un sistema de gestión de la calidad, para aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos. -
Se realiza una nueva revisión a la norma ISO 9001 con el objetivo de puntualizar alguno de los requisitos incluidos en la anterior.
En esta versión de la norma se pone al cliente en el centro: el proveedor debe definir claramente su rol para poder identificar sus clientes (y sobre todo quienes no son sus clientes). -
Realiza cambios estructurales. Entre ellos podemos destacar el énfasis en el modelo de liderazgo, los riesgos de la actividad, el modelo de comunicación y las partes interesadas, se reduce la documentación para el proceso de certificación y se considera una herramienta para la prevención y para la innovación.