Evolución de la manufactura e impacto actual del Taylorismo, Fordismo y Toyotismo
-
Sakichi Toyoda inventó un telar que se detenía automáticamente cada vez que detectaba que un hilo se había roto. Esto prevenía que se creara material defectuoso.
-
Henry Ford fundo la Ford Motor Company en 1903.
-
El taylorismo elaboró un sistema de organización racional del trabajo, ampliamente expuesto en la obra Principles of Scientific Management
-
Se produjeron numerosas huelgas en contra de la utilización del sistema de Taylor.
-
Más tarde, creó un telar automático que permitía a una persona operar múltiples máquinas. Este fue el origen de una de las nociones del toyotismo: el jidoka.
-
Este sistema que se desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70, supone una combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y un número elevado de trabajadores en plantilla.
-
Una facrica de Ford producía 9,000 unidades mensuales , mientras que Toyota no pasaba de 900.
-
Se realizan las primeras innovaciones en la organización que tienen por objeto introducir la "automatización" en la industria automotriz aprovechando el capital de conocimiento práctico adquirido en la rama textil.
-
Tres acontecimientos hacen que se produzcan soluciones originales e innovadoras: la crisis financiera del '49, una gran huelga que termina con el despido de 1.600 obreros, que hacían pedidos masivos a la casa Toyota después de la guerra de Corea. Frente a esto la empresa se ve forzada a buscar medios para aumentar vigorosamente su oferta de productos sin tener que recurrir a la contratación de obreros, para no quedar en ridículo.
-
Nace el método Kan-Ban, "producir justo lo necesario y hacerlo justo a tiempo"( Just in Time).
-
- Unidades productivas de pequeña escala.
- Desconocimiento de lo que sucedía en países industrializados. Falta de recursos económicos y profesionales.
- No adecuación a los talleres a la demanda existente.
- Circunscrito solo a realización de estudios de tiempos, pero de manera discontinua
-
Eiji viajo a EUA a estudiar la experiencia Ford, dado que Ford dio una respuesta adecuada, a los problemas de flujo, pero con un solo modelo de auto.
-
Extensión del método Kan- Ban a subcontratistas y abastecedores (3). Además durante los años '60 y '70 se reveló un instrumento eficaz de integración, pequeños grupos combinados al control de la calidad, los llamados Equipos de Calidad (CQ).
-
Los autores Brown, Lauder y Ashton en su libro The Global Auction: The Broken Promises of Education, Jobs, and Incomes; denominan taylorismo digital a la organización global del denominado trabajo de conocimiento propio de la revolución informática o tercera revolución industrial que, es sometido al mismo proceso de gestión de organización científica que en su día sufrieron los denominados trabajos artesanales, el taylorismo.