
Evolución de la Macroeconomía. Elaborado por Carlos Arath Jared Gallegos Freeman
-
John Maynard Keynes, fue un economista británico, considerado como uno de los más influyentes del siglo xx. Sus ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías y políticas económicas
-
Empezó las grandes avances en la economía
-
-
Fundada por John Maynard Keynes cuando intentaba entender el mecanismo de la economía que había provocado la gran depresión.
-
Donde la microeconomía seguía el rigor del enfoque neoclásico y la macroeconomía se abordaba desde una perspectiva keynesiana, y donde el enfoque estándar era el modelo IS-LM, desarrollado en Hicks
-
publicó un trabajo sobre el ciclo económico de origen político. En ese trabajo se refirió a la aversión empresarial hacia las políticas públicas encaminadas al logro y mantenimiento del pleno empleo.
-
El congreso estadounidense atribuyo formalmente al gobierno federal, la responsabilidad por el desempeño económico
-
Esta área no fue parte central de la macroeconomía sino hasta mediados de la década de 1980
-
duró hasta principios de la década de 1970
-
El modelo keynesiano prevaleciente hasta ese momento no fue capaz de dar cuenta del fenómeno de inflación y recesión
-
En la década de los ochentas del siglo pasado, e incluso en los noventas, la inflación se erigió en uno de los principales problemas económicos del país, y aún hoy día representa una amenaza latente.
-
-
En el tercio de siglo que se extiende de 1983 a 2012, y que comprende cinco sexenios presidenciales, la economía mexicana observó un lento ritmo de crecimiento.
-
Provocó un deterioro generalizado de la economía mexicana. La liberalización de la balanza comercial y de la balanza de capitales determinó un lento ritmo de crecimiento agregado.
-
Se privatizó la mayor parte de las empresas paraestatales, la tasa de inflación se elevó del 80.8% en el primer año al 159.2%
-
En el caso de México, la intuición sugiere que en el periodo 1983 2012 la disminución del ritmo de crecimiento de largo plazo, así como la inestabilidad de mediano plazo, tienen determinantes políticos.
-
Ante la aceleración de la tasa de inflación provocada por la política de ajuste ortodoxa y la privatización de las empresas paraestatales implementadas durante el sexenio 1983-1988,
-
La tendencia de larga duración caracterizada por el lento ritmo de crecimiento que observó la economía mexicana en los treinta años que comprende el periodo 1983 a 2012, en que el pib se incrementó a la tasa del 2.6% anual, tuvo un carácter intermitente en el mediano plazo.
-
La transición de la economía mundial a la etapa de lento crecimiento en los años setentas del siglo pasado “significa que el pleno empleo ha probado ser imposible pues ha conducido a dificultades insuperables.”
-
Durante este sexenio el gobierno aplicó una estrategia que elevó la tasa de crecimiento del producto agregado al 4.1% promedio anual, o sea 3.1 puntos porcentuales por arriba de aquélla a la cual había crecido la economía
-
Sufrió una baja de precios y no pudo sacudirse el alto desempleo y el lento crecimiento económico
-
En el caso de México, las entradas de capital del exterior, estimuladas por la liberalización de la subcuenta respectiva de balanza de pagos y el tlc, hicieron posible y necesario sostener un tipo de cambio sobrevaluado.
-
La crisis de divisas que eclosionó en diciembre de 1994 obligó a las autoridades económicas a firmar una nueva carta de intención con el fmi. En ella el gobierno de México se comprometió a aplicar un programa de estabilización típico
-
Taylor dice que: "En el largo plazo, el crecimiento del producto depende del crecimiento de la productividad y la acumulación de factores. "
-
Fue el desplome de los precios de las acciones tecnológicas
-
Caída de los precios de viviendas
-
Causo una profunda crisis financiera y arrastro a los Estados Unidos a una profunda y gran recesión
-
El pías Zimbabwe rompió récord de inflación rondo un porcentaje de 20 000 000% anual.