-
Vicente Gonzalez Reyes
Poot Tuyu Damaris de la Cruz
Sthefi Jaqueline Che Euan.
María Belén Cayetano Silva
Carlos Azael Cupul Bravo
Gloria Estefany Sanchez Perez -
En la década de 1910-19, Tijuana se convirtió en el primer destino turístico internacional porque miles de californianos cruzaban la frontera quienes ingerían alcohol y jugaban en los centros de apuestas que se establecieron en la ciudad. Promoción turística de Tijuana
-
Acapulco es considerado como punto de partida del turismo en México
-
Se crea la unión de Organismos Oficiales de Turismo
-
El 29 de octubre de 1928, se decretó la creación de la Comisión Pro-Turismo dependiente de la Secretaría de Gobernación, este decreto fue la primera vez en la que se mencionó la palabra turismo en una disposición jurídica en México.
-
Para fortalecer los esfuerzos oficiales en la materia, se requirió la participación de las empresas privadas, integrándose éstas a la Comisión Mixta Pro-Turismo.
-
En 1933, la actividad turística cobra relevancia por primera vez en la estructura pública federal mexicana, a partir de la creación de el Departamento de Turismo, siendo dependiente de la Secretaria de Economía.
-
El 21 de mayo de 1937 se publicó el Reglamento de la Ley General de Población, dándose a conocer la creación de un Departamento de Turismo, zonificándose el país en 15 regiones de interés turístico
-
Por acuerdo presidencial, el 21 de diciembre de 1939, se fundó el Consejo Nacional de Turismo, integrado por el patronato oficial, la Comisión Nacional de Turismo y las Comisiones Locales de Turismo, tanto a nivel estatal como municipal.
-
Promulgación de la ley de conservación del suelo y agua.
-
El presidente Miguel Alemán es el primero en ver en el turismo una gran oportunidad para financiar la industria de transformación, por lo que crea la Comisión Nacional de turismo.
-
Se crea el instituto de Fomento Forestal.
-
La creación de la Escuela Mexicana de Turismo obedece a las circunstancias por las que atravesaba Europa al final de la segunda guerra mundial, el Lic. Miguel Alemán Valdés, Presidente de nuestro país en el período 1946 – 1952, fue un hombre visionario, creyó en el Turismo luchando por posicionar a Acapulco como el mejor destino de sol y playa y a las ciudades de Guadalajara y Monterrey por su desarrollo industrial.
-
El 31 de diciembre de 1949, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la derogación del "Decreto de Creación de la Comisión Nacional de Turismo", aunado a esto se promulgo la primera ley en materia de turismo en México, la Ley Federal de Turismo.
-
Para dar impulso al desarrollo de la infraestructura turística, el 13 de diciembre de 1956 se creo el Fondo de Garantía y Fomento al Turismo (FOGATUR), mediante un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación.
-
Para alentar el desarrollo de la actividad turística, el 6 de junio se publicó un decreto estableciendo los lugares y poblaciones nacionales de interés turístico, a fin de que el Departamento de Turismo realizara los estudios en la materia
-
El 1 de marzo de 1961 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley Federal de Turismo, la cual tuvo como propósitos centrales el fomento al turismo y la protección al turista.
-
En 1962 se dio a conocer el primer “Plan Nacional de Desarrollo Turístico”, pionero de su género en el mundo.
-
El 14 de agosto de 1967, se publica en el Diario Oficial de la Federación la primera regulación que se realiza sobre guías de turistas.
-
El 10 de octubre de 1969, se publica en el Diario Oficial de la Federación el reglamento de las agencia de viaje, con el fin de ajustar la actuación y funcionamiento de estos prestadores de servicios.
-
1970 Y 1976 Se crea el Fondo de Promoción e infraestructura Turística (INFRATUR), asimismo, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR); a la vez, se promulgo la Ley Federal de Fomento al Turismo y se creó la Secretaria de Turismo.
-
México se vuelve un sueño para millones de turistas, especialmente el Puerto de Acapulco.
-
La Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental expedida en 1971, estableció que su principal autoridad de aplicación sería la entonces Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA)
-
El gobierno federal creó la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente, dependiente de la Secretaría de Salud, que fue la primera institución pública establecida para atender principalmente los problemas de contaminación urbana producida por las industrias y los vehículos.
-
En la década de los setenta, a través de un impulso gubernamental, México define su política turística creando el Fondo Nacional para el Turismo (FONATUR) y a través de él promueve la creación de cinco enclaves turísticos llamados Centros Integralmente Planeados (CIP) dispuestos a lo largo de todo el territorio nacional. En orden de aparición tenemos: Cancún, Ixtapa-Zihuatanejo, Loreto y San José del Cabo y Huatulco.
-
En México, durante las administraciones de Luis Echeverría y José López Portillo, se reorientaron las políticas turísticas hacia el mercado nacional para lo cual se apoyó la creación de organizaciones de turismo que promovieran la demanda interna y se publicaron declaratorias de Zonas de Desarrollo Turístico Nacional que buscaban impulsar el turismo doméstico.
-
En la historia de la legislación turística mexicana, resalta como el hecho más relevante para la actividad turística, la creación de Secretaria de Turismo Federal, la cual se formaliza con el decreto que reforma la Ley de Secretaria y Departamento de Estado, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 31 de diciembre de 1974.
-
El 28 de enero de 1974, se publica en el Diario Oficial de la Federación la Ley Federal de Fomento al Turismo, la cual tenia como característica esencial el crédito para el fomento de la actividad turística. Aunando a esto se da origen a un pilar en la política pública turística; el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), el cual surge de la fusión del Fondo de Garantía y Fomento del Turismo y el Fondo de Promoción de Infraestructura Turística en una sola entidad jurídica,
-
1976 a 1982 Se autorizó la secretaria de Hacienda y Crédito Público para conceder estímulos fiscales e inversiones turísticas.
-
En el programa de Turismo de 1978 se mencionó la importancia de la conservación, protección y mejoramiento de los recursos turísticos naturales y culturales, así como de ampliar los servicios y ofrecer facilidades a los visitantes, proteger el medio ambiente y respetar las costumbres y tradiciones nacionales.
-
El 15 de enero, se publicó la Ley Federal de Turismo que tenía por objeto la promoción de la demanda interior y exterior, el fomento y desarrollo de la oferta turística, la conservación, mejoramiento de los recursos turísticos y en general, la planeación y programación de la actividad turística. (http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5355113&fecha=05/08/2014)
-
El 20 de agosto de 1984, se publica en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento de Establecimiento de Hospedaje, Campamento Y Paraderos de Casa Rodantes, el cual tenia como objeto establecer las disposiciones que deberán observar las personas físicas o morales que proporcionen los servicios turísticos a que hace referencia la fracción I del Artículo 4o. de la Ley Federal de Turismo. (http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4684225&fecha=20/08/1984)
-
El 6 de febrero de 1984, se publica en el Diario Oficial de la Federación el decreto donde se establece la quinta ley en materia turística.
-
El 6 de agosto de 1984, en el Diario Oficial de la Federación, son publicados dos reglamentos correspondiente a las Agencias de Viajes y Arrendadoras de Automóviles. Estos reglamentos significaron los primeros en materia turística.
-
La ley se publicó en 1988 y establece los presupuestos mínimos para la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Asimismo, establece un marco general sobre información y participación en asuntos ambientales, la responsabilidad por daño ambiental y otras formas para recurrir.
-
El 31 de diciembre de 1991, se publica en el Diario Oficial de la Federación, otra versión de la ley de la materia turística. Quedando abrogada la Ley Federal de Turismo publicada en febrero de 1984 y sus reglamentos, lo mas notable de esta ley es que le quita la obligación a los prestadores de servicios de inscribirse al padrón, lo que elimina cualquier registro contable posible de los mismos.
-
Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. Fue llevada a cabo entre el 3 y el 14 de junio de 1992. En esta los países participantes acordaron adoptar un enfoque de desarrollo que protegiera el medio ambiente, mientras se aseguraba el desarrollo económico y social.
-
El Consejo de Promoción Turística de México, se crea en el año 1999, como una entidad de participación estatal mayoritaria, cuya principal actividad es la de planear, diseñar y coordinar, con la participación de la Secretaría de Turismo, las políticas y estrategias
de promoción turística. -
Se establece en Santiago Chile, con diez principios no vinculantes para la actividad turística
-
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que inició actividades el 5 de junio del 2000 y es la encargada de la administración de las áreas naturales protegidas.
-
El objetivo de la política nacional en materia de vida silvestre y su hábitat, es su conservación mediante la protección y la exigencia de niveles óptimos de aprovechamiento sustentable, de modo que simultáneamente se logre mantener y promover la restauración de su diversidad e integridad, así como incrementar el bienestar de los habitantes del país.
-
A finales del año 2000, la SEMARNAP fue reestructurada, separándose el sector Pesca de la institución. Esto implicó el cambio su nombre por Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
cuenta con tres subsecretarías: la primera destinada a la
Planeación y PolíticaAmbiental, la segunda es de Gestión
para la Protección Ambiental, y la tercera de Fomento
y Normatividad Ambiental -
En el programa de Turismo 2001-2006 , se partió del lema "El turismo, la fuerza que nos une" . La Agenda 21 para el turismo es una adaptación que intenta desarrollar el turismo con base en el desarrollo siustentable y en el apoyo a las comunidades locales e indigenas.
-
La Comisión Nacional Forestal, creada por decreto presidencial el 4 de abril del 2001, es un Organismo Público Descentralizado cuyo objetivo es desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas, de conservación y restauración en materia forestal, así como participar en la formulación de los planes, programas, y en la aplicación de la política de desarrollo forestal sustentable.
-
El 8 de octubre del 2003 se publico en el DOF la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Esta ley tiene por objeto garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente sano y propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial. Esta ley fue reformada el 1 de enero del 2018.
-
Esta ley tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos, así como distribuir las competencias que en materia forestal correspondan a la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios. Esta ley fue reformada el 26 de marzo del 2015.
-
El 23 de septiembre de 2003, es publicada en el Diario Oficial de la Federación, una reforma al articulo 73 constitucional, en el cual se establece que el congreso tiene la facultar para expedir leyes en materia de turismo, ademas de establecer las base generales de coordinación de las facultades concurrente entre la Federación, Estado, Municipio y el Distrito Federal, así como los sectores social y privado.
-
Esta norma jurídica de orden público e interés social, que regula el control, administración, vigilancia, preservación y aprovechamiento del patrimonio inmobiliario propiedad de la Nación.
-
La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.
-
El 17 de junio de 2009, se publica en el Diario Oficial de la Federación, la Ley General de Turismo, que contiene 73 artículos, organizados V títulos y ocho transitorios, la cual entro en vigor al día siguiente de su publicación.
-
El 7 de junio del 2013, se publicó en el diario oficial de la federación la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental (LFRA). Dicha ley tiene por objeto la protección, la preservación y restauración del ambiente y el equilibrio ecológico, para garantizar los derechos humanos a un medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar de toda persona, y a la responsabilidad generada por el daño y el deterioro ambiental.