-
En 1971, una comisión de expertos reunidos en Founex, Suiza, redactó el documento que sirvió de base para los debates previos que se realizaron en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano de 1972, a realizarse en Estocolmo. El Informe Founex es, fundamentalmente, una reflexión teórica acerca de la problemática ambiental y su relación con el desarrollo.
https://sites.google.com/site/historiaeducacionambiental/decada-de-los-70/1971 -
Es un tratado intergubernamental cuya misión es “la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”.
En enero de 2013 el total de naciones adheridas como Partes Contratantes era de 163, y había más de 2.060 humedales de todo el mundo.
https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/manual6-2013-sp.pdf -
Esta fue la primera ley en materia de contaminación y tenía serias deficiencias técnico-jurídicas. Su fundamento constitucional no era sólido, establecía la lucha contra la contaminación como facultad del Consejo de Salubridad General, clasificaba a este ordenamiento como uno de salubridad general, pero su objeto rebasaba con mucho la materia de salubridad.
https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/derechos/157/236/marco-normativo-nacional?page=1 -
En Estocolmo se desarrollaron dos respuestas: una, la expansión del movimiento ambientalista, animado mediante la creación de ONG nacionales e internacionales, en segundo lugar, las primeras formas institucionales internacionales y nacionales de asumir el tema y trazar políticas, (conferencias y convenciones internacionales e instituciones internacionales; y surgen las primeras leyes ambientales y la creación de organismos estatales con competencias en el tema. (Deléage, 2000).
-
El PNUMA se ocupa de la creación y desarrollo de instituciones de cooperación internacional medioambiental (tipo el Sistema de Vigilancia Mundial –Simuvima–, Sistema Internacional de Consulta (SIC), registro de productos tóxicos, etcétera), y presta atención a proyectos que afectan sectores concretos, como han sido del Hábitat (Vancouver, 1976) y la Conferencia del Agua (Mar del Plata, 1977).
-
La CITES es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos . Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia. https://www.cites.org/esp/disc/text.php
-
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) y la Conferencia de las Naciones Unidas para el
Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), invitaron a un grupo de
personalidades, especialistas en el campo del desarrollo y expertos en problemas ambientales, a un simposio sobre "Modelos de Utilización de Recursos, Medio Ambiente y Estrategias de Desarrollo". La Reunión fue auspiciada por el Gobierno de México.
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/704/2/RCE3.pdf -
Esta fue la segunda ley publicada, con un criterio mas ambiental. Tampoco fue aplicada cabalmente ya que hasta 1984 se estructuró su organismo de aplicación: la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Con la aplicación de esta ley se empezó a entender, poco a poco, que el ambiente está interrelacionado con todo.
https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/derechos/157/236/marco-normativo-nacional?page=1 -
Es un reporte socio económico y ambiental que evidencia en síntesis los problemas ambientales globales y propone una serie de medidas que deben ser consideradas para revertir el proceso, este informe se destaca por abordar oficialmente, por primera vez, el concepto de desarrollo sostenible y se establecieron objetivos comunes y de apoyo mutuo entre países en desarrollo.
http://www.un-documents.net/wced-ocf.htm -
Es la base de la política ambiental del país.
http://legislacion.scjn.gob.mx/buscador/Paginas/wfArticuladoFast.aspx?q=zmlkJ/89AXJJKRY4OR4AdJfDMzhkPqPAnxAq/gybJjKw7SrJ+NVJ99g3sJY+nc5vhXGsEhfHuYFL7vtE73JcpQ== -
Se aprobaron cinco documentos principales: la “Declaración de Río sobre medio ambiente” (consta de 27 Principios de derechos y obligaciones) ; la “Agenda XXI”, la “Convención marco sobre cambios climáticos”; la “Convención sobre diversidad biológica”, y la “Declaración de principios sobre el manejo, conservación y desarrollo sustentable de todos los tipos de bosques”.
https://www.un.org/spanish/conferences/wssd/unced.html -
“…toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar el estado garantizara el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generara responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la Ley"
La cual se alineó al Principio 1. De la Declaración de Río de 1992 “Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. -
Se utiliza el término desarrollo en lugar de crecimiento económico. y dice que debe ser integral y sustentable.
-
Reformas en relación a la protección al ambiente