-
La industrialización comenzó a cobrar fuerza en España en 1855, por el fracaso de la Primera Revolución Industrial.
-
La industrialización no comenzó a cobrar fuerza en España hasta 1855, por el fracaso de la Primera Revolución Industrial. Esto fue así ya que la disponibilidad de materias primas y de fuentes de energía era insuficiente, y no se podían realizar inversiones ya que el Estado estaba endeudado a causa de los conflictos externos (Guerra de la independencia, desastre colonial). Además, la demanda disminuyó por el bajo crecimiento demográfico y por la pobreza campesina.
-
En el primer tercio del siglo XX tuvo lugar un crecimiento industrial. Aumentó la disponibilidad de minerales, creció la inversión industrial y se incrementó la demanda por las obras públicas que se llevaron a cabo durante la dictadura de Primo de Rivera. Por último, en esta etapa se incorporaron avances técnicos de la Segunda Revolución Industrial.
-
Durante la guerra civil y la posguerra se interrumpió el crecimiento industrial, lo cual derivó en una grave crisis.
-
La Tercera Revolución Industrial, que se inició en la década de 1950, no se consolidó hasta la década de 1970, que acarreó en un cambio radical en la producción, la estructura y la localización industrial.
-
El objetivo del plan fue la estabilización y liberalización de la economía española. Supuso la ruptura con la política de autarquía del franquismo y posibilitó el inicio de una época de crecimiento económico en el país durante los años sesenta. Atrajo a empresas multinacionales.
-
En 1960, se generaron desequilibrios territoriales por la incapacidad de difundir la industria hacia áreas próximas. Por ello, se crearon enclaves industriales en Galicia, Aragón, Castilla y León y Andalucía, áreas que se conocen como de industrialización inducida. No obstante, Castilla La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias, siguen siendo áreas de industrialización escasa ya que su localización es poco competitiva.
-
El desarrollismo industrial se debió gracias al aumento de la inversión industrial, gracias a la liberalización de las importaciones en 1959, lo que atrajo empresas multinacionales. Ello produjo que se formaran grandes aglomeraciones urbano-industriales.
-
El precio aumentó de los 3 dólares por barril en octubre de 1973, a casi 12 dólares en enero de 1974, lo que supuso un aumento de unos 2.500 millones de dólares de la inversión total en este producto.
-
Las causas internas españolas que más afectaron fueron las deficiencias de la industria y la coyuntura histórica (tras la muerte de Franco y la transición a la democracia, el país se centró en las cuestiones políticas, retrasando las medidas para hacer frente a la fuerte crisis).
-
La crisis industrial afectó a todos los países industrializados a partir de 1975. Esta afectó especialmente a la industria española, por todas sus debilidades previas. Entre ellas la Tercera Revolución Industrial (dejó por anticuado al sistema industrial anterior), las nuevas exigencias de la demanda y la globalización de la economía (acarreó la especialización de los sectores industriales por zonas territoriales).
-
El barril de petróleo alcanzó los 100 dólares y en España, la economía respondió con un aumento del 15,6% en los precios de consumo.
-
Entre las actuaciones de reconversión más destacadas se puede mencionar ZUR: concedían incentivos fiscales y financieros a las empresas que instalasen, ampliasen O trasladarse en fábricas a Asturias, Madrid, Barcelona, Cádiz, Ferrol-Vigo y río del Nervión. Esto solo ocurriría siempre que generasen nuevos puestos de trabajo y fuesen proyectos viables. Link text
-
Otra de las actuaciones de reindustrialización es ZID (1988): Concedían subvenciones a la inversión empresarial durante un máximo de cuatro años en las mayormente afectadas, entre las que se pueden nombrar Ferrol, Asturias, Cantabria, País Vasco y Extremadura.
-
De 1990-2008 tuvo lugar la expansión industrial, a excepción de un breve periodo (1991-1994), que fue atacado por una grave crisis motivada por los ajustes económicos para introducir el euro. Así es que la incorporación al mercado europeo y mundial supuso grandes ventajas para España: la ampliación de mercados y una mayor accesibilidad a las innovaciones; y grandes retos, como incrementar la competitividad industrial, y la competencia de los países más avanzados tecnológicamente.
-
Entre 1990 y 2007 se perdieron puestos de trabajo en las provincias más industrializadas (Barcelona, Madrid), a causa de la tercerización y la difusión industrial. No obstante, esto produjo que crecieron otras ciudades, al ser receptoras de industrias desde provincias próximas (Toledo y Guadalajara respecto a Madrid), o por el contrario, por la actuación de las pymes.
-
Las crisis duró 3 años (1991-1994), motivada por los ajustes económicos para introducir el euro.
-
En 2004 el mejor comportamiento lo registró el sector de electrónica e informática, que creció un 231,5 y 55,8 %, respectivamente, aun cuando representa menos del 2 % de la producción industrial española. El impacto de esta y de la mundialización provocó una verdadera mutación interna que, en primer lugar, afectó a la anterior jerarquía de las ramas industriales. Link text
-
Este sector en 2007 suponía en España el 27 % del PIB, del que el 16 % provenía de la industria y el 10’8 % de la construcción, y el 29 % de la población activa. No obstante, desde 2008 la industria entró en un periodo recesivo, causado por el impacto de la crisis financiera mundial. Así es que en 2014 el sector secundario pasó a suponer el 21’1 % del PIB, del que el 16 % provenía de la industria y el 5’1 % de la construcción, y el 17’6 % de la población activa.
-
-
Desde principios de 2010 se ofrecen ayudas a las empresas a través de convocatorias anuales: una, general, que abarca todos los territorios dentro del Mapa de Ayudas para España de la Unión Europea (2007-2013), y otras, más flexibles, que acuden a territorios específicos que se aprueban cada año.
-
En 2019, debido a la pandemia mundial del covid-19, las compañías de bienes de consumo han tenido que aprender a adaptarse continuamente a unas condiciones que cambian con rapidez, para así poder comenzar a construir la estructura y las capacidades necesarias para enfrentarse a un futuro incierto.
-
En 2020, la caída intertrimestral del PIB es de un 5,2%, el mayor en la serie histórica [Link text(conocida.https://datosmacro.expansion.com/pib/espana?anio=2020)
-
Desarrollar una red de apoyo a la pyme industria (Indupyme) para facilitar alianzas, innovación, intercambio de experiencias y apoyo a la internacionalización. Alcanzar un compromiso para que la industria española crezca hasta el 20% del PIB, como marca la Comisión Europea. Desarrollar reservas y capacidades estratégicas nacionales para afrontar crisis. Mantener el principio de neutralidad tecnológica y aplicar medidas para apoyar el crecimiento.
-
Desde la Unión Europea y desde nuestro propio país se ha afirmado la necesidad de reforzar la industria, sector clave para la innovación, la generación de empleo y la autonomía productiva. Para hacer realidad este impulso, a nivel europeo se está promoviendo una nueva estrategia industrial y en España se ha constituido un foro de alto nivel para elaborar un Pacto de Estado por la Industria, desarrollar la futura Estrategia Industrial para 2030 y la Ley de Industria.