-
Padre de la etnografía
A Malinowski se le considera el padre de la etnografía; a través de su trabajo La familia entre los indígenas australianos, 1913. Aunque desde el siglo XV los viajeros de ultramar en sus colonizaciones dejaban registro de lo que observaban en tierras desconocidas. Malinowski a partir de la observación participante contribuyo a marcar el camino de la documentación y el registro en la etnografía -
Trabajo de campo=observación
Los estructuralistas funcionalistas defienden la observación como herramienta de trabajo de campo. "El estilo distintivo de las etnografías clásicas ha sido el realismo etnográfico, que se caracterizó por las descripciones deta- lladas y pormenorizadas de las costum- bres, tradiciones y formas de vida de las sociedades y culturas en las que el etnógra- fo solitario realizaba su aventura" Guerrero Arias, P. (2013). -
La escuela de Chicago
Adaptan los métodos etnográficos de investigación de campo en comunidades lejanas o "salvajes" al estudio de grupos sociales modernos en ciudades de Estados Unidos -
Sujeto-objeto/Análisis sincrónico
(...) las etnografías funcionalistas, que se distinguieron por hacer de la observación la única técnica de conocimiento, y por construir una dicotomía ideologizada sujeto-objeto en la relación entre el investigador y el investigado; el investigador es visto como sujeto por ser poseedor del conocimiento científico, mientras que el “nativo” investigado es visto solo como mero objeto dador de información Guerrero Arias, P. (2013).
Otro rasgo es centrar su análisis en lo sincrónico -
1935-1940 Teoría crítica
Los estudiosos cercanos a la Teoría Crítica abogan por un trabajo etnográfico de corte más dialógico y colaborativo; se trata de establecer un intercambio más horizontal entre entrevistador y entrevistado -
Simbolismo
Para el interaccionismo simbólico el foco está en el sistema de símbolos que le otorga sentido y significado a lo que los grupos o personas observadas piensan o hacen -
Antropología interpretativa
A mediados de los 60 y comienzos de los 70 toma fuerza la antropología interpretativa, con Geertz como uno de sus representantes. Esta lee la cultura como textos con múltiples significados que los actores construyen constantemente, y que los etnógrafos tienen que descifrar para informar a sus lectores sobre los sentidos que esas culturas dan a sus praxis y discursos sociales, expresados en las formas simbólicas públicas. Guerrero Arias, P. (2013- p.15). -
Etnografía crítica experimental/La actualidad
A partir de la deconstrucción de la etnografía clásica se han ido develando nuevas y reflexivas miradas sobre los estudios y sentidos que las culturas dan a sus expresiones. Aquí también se tiene en cuenta a los sentidos.