-
Prehistoria: la mujer cuidaba a los enfermos por naturaleza, instinto.
Se empieza a tratar las enfermedades con hierbas que tienen propiedades curativas 500 a.C. -
Desde las primeras civilizaciones hasta la caída del Imperio Romano.El papel de la mujer era exclusivamente cuidar.
27 a.C. - 476 d.C. -
En general el papel de la mujer en Grecia se centraba en el hogar, pero hay referencias de las mujeres como cuidadoras y comadronas, seleccionaban hierbas medicinales y ayudaban a los heridos y enfermos.
278 a.C. -
Formaron la hermandad de los “parabolano”. Se cree que este grupo se originó durante el
siglo III (300 d.C.), cuando la peste negro asoló toda el
área mediterránea. -
Roma:
Con el inicio del cristianismo surge la etapa
vocacional de los cuidados.
Los cuidados pasaron a considerarse un deber
sagrado.
400 d.C. -
Las primeras ordenes fueron fundadas por mujeres y
se centraron en el trabajo social y la enfermería.
Destacaron:
Diaconisas.
Viudas.
Vírgenes.
Matronas.
401 d.C. -
Se crearon numerosas instituciones dedicadas al
cuidado de los enfermos y necesitados.
Estas instituciones se denominaron xenodoquios.
501 d.C. -
Esta etapa se caracteriza por una salud pública nefasta, constantes guerras y numerosas pandemías con el consecuente aumento de la mortalidad.
1500 d.C.- 1600 d.C. -
Entre los años 1500 y 1860, la enfermería tuvo su peor momento, debido a que la idea predominante era que la enfermería constituía más una ocupación religiosa que intelectual, por lo que su progreso científico se consideraba innecesario.
-
La salud se entiende como ausencia de enfermedades. Es la etapa en que la Enfermería se centra en la atención al paciente y a la lucha contra las enfermedades (prevención).
-
Data del 1617 y recoge una serie de instrucciones para enfermeros donde se describen técnicas y procedimientos para practicar a los enfermos
-
Comenzó a mediados del siglo XIX con la separación de los poderes políticos y religiosos, se profesionaliza la Enfermería
-
La primera, que comprende desde las primeras culturas existentes hasta el siglo XIX, nos habla del enfermero entendido como la persona que propicia cuidados a un enfermo o persona incapaz de valerse por sí misma.
-
Se profesionaliza la Enfermería con Florence Nightingale(1820).
-
A mediados del siglo XIX emergen las diaconisas de Kaiserswerth (Alemania) cuya formación durante 3 años sirvió como modelo para la formación enfermera europea y americana.
-
En España podemos comenzar a hablar de profesión de Enfermería a partir de la Ley de Instrucción Pública de 1857, que determina los conocimientos prácticos y teóricos para obtener el título de practicante
-
Florence Nightingale, creando en el Hospital de Santo Tomás, de Londres, la primera Escuela Profesional de Enfermeras Hospitalarias, donde, después de tres años de internado, se probaba su vocación y se formaba técnica, científica y moralmente bajo la vigilancia y enseñanza de la propia Florence Nightingale.
-
Inicia en el siglo XIX con las reflexiones de los intelectuales sobre las tareas realizadas por esas personas conocidas como cuidadores.
-
A finales siglo XIX nace la primera Asociación Profesional de Enfermeras (Inglaterra).
-
En 1899 se crea el primer Consejo Internacional de Enfermeras (EE.UU.).
-
Se establece tres colegios de Auxiliares Sanitarios en tres áreas: enfermeras, matronas y practicantes. Durante esta época la enfermera se limita a ser auxiliar del médico
-
Se da en las universidades y el cuidado del enfermo integra un conjunto de actividades para su bienestar físico y la adaptación a su entorno.
-
La enfermería ya no es sólo asistencial, también es docente, investigadora y gestora. Los cuidados enfermeros tienen un planteamiento teórico-científico y una identidad profesional y disciplinar.
-
Gracias al Decreto 2128/1977, de 23 de junio, los estudios de ATS se transforman e integran en la universidad, naciendo la Diplomatura Universitaria de Enfermería, y con ello, el reconocimiento de la competencia investigadora.
-
sentó la estructura de un espacio europeo de educación superior común a los países de la UE, que establece tres ciclos formativos correspondientes a tres niveles de cualificación universitaria (Grado, Máster y Doctor).
-
En el marco de la ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, y la Ley 44/2003, de ordenación de profesiones sanitarias, la carrera profesional
-
El R.D. 450/2005, de 22 abril, deroga al anterior real decreto de especialidades de enfermería (Real Decreto 992/1987)