R

Políticas y Lineamientos Metodológicos Curriculares en Universidades Latinoamericanas

  • Primera Reforma

    Primera Reforma
    En 1918 se dio inicio al movimiento de Reforma que tuvo origen en la Universidad de Córdoba (Argentina), extendiéndose a casi toda Latinoamérica.
    La primera Reforma proponía el autogobierno, la representación de estudiantes y graduados, la modernización de la educación, autonomía universitaria, libertad académica, gratuidad, entre otros puntos.
    Referencia:
    (http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/43563/Documento_completo.pdf?sequence=1)
  • Primer Congreso Internacional

    Primer Congreso Internacional
    En México se celebró el Primer Congreso Internacional de estudiantes el 11 de septiembre al 10 de octubre de 1921. Se reunieron organizaciones de estudiantes de todo el mundo. El evento tenía a su favor dos victorias: México había realizado una revolución social que concluyó su etapa armada abierta y comenzaba su consolidación, también la Reforma Universitaria, iniciada en Córdoba en 1918, había impuesto un cambio en las estructuras universitarias.
    Referencia:
    (https://onx.la/20f49)
  • CSUCA

    CSUCA
    Se creó El Sistema Regional de Investigación y Posgrado del CSUCA, que está integrado por las Vicerrectorías de Investigación y las Direcciones de los Sistemas de Estudios de Posgrado de las universidades públicas de los ocho países del SICA. Entre los propósitos están: desarrollar las capacidades de investigación de las universidades miembros, promover las metodologías curriculares y apoyar la investigación científica universitaria centroamericana.
    Referencia:
    (https://csuca.org/es/)
  • Convenio basado en el CSUCA

    Convenio basado en el CSUCA
    Para mayo de 1959, en la IV Reunión Ordinaria, el CSUCA presentó el proyecto Convención sobre el ejercicio de profesiones universitarias y reconocimiento de estudios universitarios; suscrito por los gobiernos participantes de los países centroamericanos. Avalando y habilitando de forma legal mucho de los títulos obtenidos por estudiantes y nuevas metodologías curriculares, permitiéndolos ejercer en otros países de la región.
    Referencia:
    (https://shortest.link/m4y3)
  • SICAR

    SICAR
    Se creó el Sistema de Carreras y Postgrados Regionales (SICAR). Convenio para garantizar el funcionamiento del Sistema de Carreras y Postgrados Regionales Centroamericanos, junto con sus respectivas políticas y metodologías.
    Referencia:
    (http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista108_S1A4ES.pdf)
  • Segunda Reforma

    Segunda Reforma
    • Se dio entre 1970 - 1990, permitió el nacimiento y expansión de la educación superior privada y conformación de nuevos modelos con alta heterogeneidad en términos de eficiencia, calidad, cualidades, acceso, flexibilidad y financiamiento en Latinoamérica.
    • Diferenciación y multiplicación de los Institutos de Educación Superior, aumento del cuerpo docente, incremento de la cantidad y variedad de los graduados.
      Referencia:
      (https://shortest.link/m7tG)
  • Universidad Estatal de Educación a Distancia

    Universidad Estatal de Educación a Distancia
    En Costa Rica se creó la Universidad Estatal de Educación a Distancia, la primera institución de “educación superior especializada en enseñanza por medios de comunicación social". Siendo pionera en el modelo de educación a distancia en América Latina. Actualmente, con una red de 37 sedes universitarias en el país, programas de grado y posgrado, se posiciona como líder regional en educación a distancia y en nuevas metodologías curriculares.
    Referencia:
    (https://www.uned.ac.cr/historia)
  • Chile

    Chile
    Desde el año 1981 (Decreto con Fuerza de Ley N° 1-3063) en Chile se incorporó en la agenda académica los temas de calidad, evaluación y diversidad de la oferta en la educación superior. Luego, en 1990 se ordenan y establecen un conjunto de transformaciones profundas del sistema educativo y sus metodologías curriculares.
    Referencia:
    (https://shortest.link/m7tG)
  • Perú

    Perú
    Las leyes peruanas con bases políticas y lineamientos metodológicos curriculares propuestas en 1982 exponen:
    • Desarrollar las facultades cognoscitivas, consolidadas en una formación humanística, científica e integral.
    • La evaluación del educando es integral, dinámica y flexible.
    • Modelos de estudio con base en la formación y la participación estudiantil con la permanente actualización del saber y la cultura.
    Referencia:
    (https://shortest.link/mkWn)
  • Los 90 en América Latina

    Los 90 en América Latina
    En los años 90 se da inicio a ofrecer educación a distancia bajo modelos semipresenciales, dando paso a nuevas normas de regulación de la educación a distancia en diversos países de América Latina, consolidando el modelo semipresencial, con mayor flexibilidad curricular en cuanto a la planificación, aprendizaje y evaluación.
    Referencia:
    (https://www.redalyc.org/pdf/1891/189154957003.pdf)
  • Costa Rica

    Costa Rica
    El proceso inició con la consulta nacional de reformulación de los principios y objetivos de la educación en este país. Estaba centrada en la formulación de programas y proyectos específicos a favor de las políticas curriculares universitarias en pro de los estudiantes y su vida universitaria.
    Referencia:
    (https://shortest.link/lhvJ)
  • Colombia

    Colombia
    Las metodologías curriculares colombianas promueven la aplicación de nuevas didácticas y pedagogías de aprendizaje activo, así como un currículo flexible con miras al desarrollo del bienestar estudiantil, su participación activa en la sociedad y las habilidades de creatividad e innovación. La Educación Superior, en cada campo del saber, fomentará en los educandos un espíritu independiente y reflexivo, orientado al logro de la autonomía personal.
    Referencia:
    (https://shortest.link/mlan)
  • CEPAL y UNESCO

    CEPAL y UNESCO
    La CEPAL junto con la UNESCO presentaron en 1992 un documento en el que se propone reconocer a las universidades su libertad de promover tareas acordes con el proyecto institucional con independencia y autonomía; asegurando una formación de calidad según las exigencias del desarrollo científico, técnico y profesional, así como de la economía y de la política del mundo globalizado.
    Referencia:
    (http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/43563/Documento_completo.pdf?sequence=1)
  • Argentina

    Argentina
    Mediante a Ley Federal de Educación Nº 24195 de 1993 se establece la CONADEU, que es el principal mecanismo para mejorar y evaluar la calidad de la educación superior. Los objetivos del programa son:
    - Promover el proceso de autoevaluación en universidades públicas y privada.
    - Consolidar y ampliar la evaluación externa de las universidades.
    - Acreditar programas universitarios de interés público y estudios superiores en todas las disciplinas.
    Referencia:
    (https://shortest.link/m7tG)
  • Nicaragua

    Nicaragua
    El diseño curricular de Nicaragua de 1993 está basado en resultados, alguno de ellos son:
    • Los contenidos se presentan por diferentes disciplinas.
    • Recalca el mejoramiento de las buenas prácticas educativas y nuevas metodologías de enseñanza - aprendizaje.
    • La reforma curricular es uno de los procesos claves de la reforma educativa.
    • Se centra en la formación de valores.
    Referencia:
    (https://shortest.link/lhvJ)
  • Seminario - Taller Centroamericano

    Seminario - Taller Centroamericano
    Se desarrolló en Panamá, a mediados de julio de 1994, el seminario - taller con el tema "El ejercicio de profesiones universitarias y reconocimiento de estudios universitarios en Centroamérica"; el cual tenía como objetivo valorizar las metodologías para asegurar y mejorar la calidad de la educación superior en la región, sin afectar la autonomía universitaria, basado en la independencia y credibilidad.
    Referencia:
    (https://shortest.link/m4y3)
  • Integración de la Educación Superior Centroamericana

    Integración de la Educación Superior Centroamericana
    En el IV Congreso Universitario Centroamericano (1995) se aprobó el Segundo Programa Regional de Integración de la Educación Superior Centroamericana, que incluye, como área prioritaria de trabajo del CSUCA, la Evaluación y Acreditación Universitaria.
    Se contempla también, como parte del Plan, la creación de un Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación Universitaria a favor de la población estudiantil y reformas en las políticas.
    Referencia:
    (https://onx.la/eda9f)
  • Transformación Curricular en la Educación

    Transformación Curricular en la Educación
    Se elabora en 1996 una propuesta para mejorar la educación en América Latina, con una perspectiva más humanística del aprendizaje, basada en cuatro pilares fundamentales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. También se planteó, entre otros tópicos, la discusión sobre calidad, evaluación y acreditación institucional, para hacer del autoexamen de la educación superior una disciplina curricular.
    Referencia;
    (https://shortest.link/m4y3)
  • Panamá

    Panamá
    Los cambios curriculares en las universidades panameñas planteadas son parte esencial de la reforma educativa desde 1997 al 2006.
    Los contenidos curriculares están basados en disciplinas en apego a ejes curriculares: género, valores y ambiente. Hubo énfasis en la evaluación como medio para elevar la calidad de la educación superior.
    Referencia:
    (https://shortest.link/lhvJ)
  • Conferencia Mundial sobre Educación Superior

    Conferencia Mundial sobre Educación Superior
    El sistema centroamericano de evaluación y acreditación de la educación superior fue creado por CSUCA en 1998 y es el resultado de un largo proceso de concertación encaminado a lograr la homologación de títulos profesionales en Centroamérica, con el propósito de promover la investigación y la movilidad de los graduados en la región.
    Se planteó la formulación de nuevos métodos educativos innovadores que incluyan el pensamiento crítico y creatividad.
    Referencia:
    (https://onx.la/e86c2)
  • Tercera Reforma

    Tercera Reforma
    Los institutos de educación superior discuten y proyectan las innovaciones referentes a la educación virtual, se implementaron nuevas modalidades de enseñanza y aprendizaje, (reformas pedagógicas) y se desarrollaron programas en la gestión administrativa con flexibilidad en el diseño de nuevas didácticas curriculares en un contexto de investigación y docencia, respondiendo a las nuevas demandas sociales que se han extendido hasta el presente.
    Referencia:
    (https://shortest.link/m7tG)
  • El Salvador

    El Salvador
    Con la participación de los docentes en un enfoque descentralizado, se inicia la reforma curricular entre 2000 - 2005, la cual se basó en: 
    • La descentralización curricular.
    • La distribución de los contenidos a impartir.
    • El trabajo con los temas transversales.
    • Se fortaleció lo planteado por las casas de estudio superior.
    • El énfasis del currículo es el fortalecimiento de la formación de valores humanos, éticos y cívicos.
    Referencia:
    (https://shortest.link/lhvJ)
  • Mercosur

    Mercosur
    El Sector Educativo del Mercosur (SEM), planteó para ese año desarrollar un espacio educativo coordinado con nuevas políticas que ayudaron a la educación con un proceso de integración de calidad y equidad, en especial atención a los sectores vulnerables de la región.
    Referencia:
    (http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/43563/Documento_completo.pdf?sequence=1)
  • Guatemala

    Guatemala
    Las reformas universitarias Guatemaltecas de 2003 estaban basadas en:
    • Dar más valor a la identidad cultural y del carácter intercultural de la sociedad de este país.
    • La organización de los contenidos curriculares dentro de los ejes, áreas y competencias universitarias.
    • La promoción de la descentralización curricular y su buen desarrollo.
    • La participación equitativa de la sociedad en la construcción curricular.
    Referencia:
    (https://shortest.link/lhvJ)
  • Honduras

    Honduras
    El diseño curricular de 2003 en Honduras promueve la transformación curricular, la cual se basa en:
    - La distribución de los diferentes contenidos curriculares y su organización, para facilitar la evaluación.
    - La evaluación tiene un énfasis en el proceso sin descuidar los resultados.
    - El diseño con la promoción de la adecuación curricular más flexible y certera.
    - El Constructivismo como paradigma psicopedagógico de enseñanza y aprendizaje.
    Referencia:
    (https://shortest.link/lhvJ)
  • Proyecto Tuning América Latina

    Proyecto Tuning América Latina
    Creado en el 2004, el proyecto Alfa Tuning América Latina, responde al interés de crear espacios en común de Enseñanza Superior entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe, en busca de poder afinar las estructuras educativas de la región, mediante el intercambio de información y colaboración con las mejores prácticas y políticas curriculares en los IES.
    Referencia:
    (https://rieoei.org/historico/documentos/rie35a08.htm)
  • Brasil

    Brasil
    A lo largo de los últimos años, el sistema público de nivel superior en Brasil ha presentado cambios importantes en sus modelos curriculares, en las prácticas pedagógicas, sus evaluaciones en relación con el sector productivo, en las exigencias de calidad de la formación de estudiantes y de las investigaciones, en los patrones laborales de docentes y en las relaciones con el Estado, especialmente en materia de evaluación externa.
    Referencia:
    (https://shortest.link/mlgz)
  • Universidad Nacional De Panamá

    Universidad Nacional De Panamá
    • Consolidar los procesos de virtualización y flexibilización curricular hacia nuevos modelos pedagógicos en los programas de formación, en correspondencia a las nuevas modalidades, producción y difusión del conocimiento para el desarrollo humano, que combine la utilización de las TIC.
    • Currículo basado en el modelo constructivista psicopedagógico y los enfoques propios de la psicología cognitiva sociocultural.
    • Articular el diseño curricular.
    Referencia:
    (https://shortest.link/liou)
  • ENLACES

    ENLACES
    Se creó en 2009 el Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES). Se trata de una plataforma regional para la movilización y articulación de acciones concretas de cooperación académica solidaria que promuevan el conocimiento de las características, tendencias actuales, renovación didáctica y problemas de la educación superior en la región.
    Referencia:
    (http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/43563/Documento_completo.pdf?sequence=1)
  • Tuning Fase II

    Tuning Fase II
    Se creó una segunda fase de proyecto Tuning América Latina entre 2011-2013, impulsado tanto por universidades públicas y privadas, buscando la integración, el reconocimiento, la convergencia en los modelos curriculares, el desarrollo de nuevos proyectos internacionales para estudiantes y profesores, basado en reglamentos y didácticas actuales.
    Referencia:
    (https://shortest.link/l543)
  • México

    México
    Gran Reforma Educativa en la Educación Superior Mexicana:
    • Reforma Integral de la educación de manera exitosa.
    • Aumentar la matrícula y mejorar la calidad en los sistemas de educación superior.
    • El estado requiere la rectoría del sistema educativo nacional manteniendo laicismo.
    • Personal docente preparado, calificado y competitivo.
    • Fortalecer la autonomía de aprendizaje de las escuelas.
    • Mejorar las programaciones curriculares en los IES.
    Referencia:
    (https://shortest.link/mkHU)
  • Universidad Tecnológica de Panamá

    Universidad Tecnológica de Panamá
    Modelos curriculares:
    - Encauzar el proceso de actualización de las carreras y programas, mediante la descripción de procesos, que faciliten la toma de decisiones y la reformulación de los componentes del diseño y dimensiones curriculares para la innovación.
    - Actualización de las estrategias de enseñanza tanto en las clases teóricas como en los laboratorio y talleres.
    - Integración de temáticas nacionales y de actualidad en el contenido curricular.
    Referencia:
    (https://shortest.link/ml2L)
  • Conferencia Regional de Educación Superior de ALC

    Conferencia Regional de Educación Superior de ALC
    En el 2018 se da la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe, donde se analizó la forma en que se ha desarrollado la educación superior y los desafíos desde la perspectiva de los procesos de aseguramiento de la calidad (AC), siendo el tema central abordado por el equipo a cargo del eje temático sobre la educación superior y sus modelos de enseñanza como parte del sistema educativo en América Latina y el Caribe.
    Referencia:
    (https://onx.la/3b9f8)
  • Reformas Chilenas

    Reformas Chilenas
    En el 2020 Chile inició el trabajo de la Unidad de Reforma Curricular de la Iniciativa Bicentenario, con el fin de apoyar los procesos locales de revisión y de propuesta de reformas a los planes de estudio de pregrado de las unidades involucradas en el proyecto de mejora curricular.
    Referencia:
    (https://shortest.link/l31I)
  • Educación superior del mañana en ALC

    Educación superior del mañana en ALC
    En la Consulta Regional de América Latina y el Caribe para la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO, se presentó el documento "Diez ejes para pensar la educación superior del mañana en América Latina y el Caribe". Se abordaron temas como: Impacto del COVID-19, Educación Superior y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Flexibilidad e Inclusión Educativa, donde el modelo de educación híbrida debe capturar el interés de los estudiantes.
    Referencia:
    (https://onx.la/e830c)