-
Aparición de manuales escritos por enfermeros para la formación del personal de enfermería. "Instrucción de enfermeros «de Andrés Fernández, Madrid 1617 "Directorio de enfermeros" de Simón López 1651
-
adscrita a la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena, de acuerdo con las necesidades del país se fueron creando nuevas Facultades de Enfermería hasta llegar hoy a contar con 54 programas universitarios de Enfermería.
-
funcionó en la Casa de Salud de Bellavista, Callao. Era administrada por la Sociedad de Institutos Médicos, y tuvo como directora a una enfermera inglesa.
-
la que, en 1928, se convirtió en la Escuela Nacional de Enfermeras Arzobispo Loayza, de la Beneficencia Pública de Lima, a cargo de las hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl.
-
Desde 1938 hasta 1948, la Escuela del Hospital Arzobispo Loayza ofreció a sus alumnas la especialidad de enfermeras visitadoras al término de sus estudios generales de enfermería.
En 1939 se estableció la Escuela de Enfermeras del Hospital del Niño del MINSA, a cargo inicialmente de la Orden de las Madres Carmelitas. -
En 1942 se fundó en Bellavista, Callao, la Escuela de Enfermeras del Hospital Daniel A. Carrión, a cargo de las hermanas de la Caridad. Se estableció en Iquitos la Escuela de Enfermeras de la Selva.
-
funcionó en el Hospital de San Juan de Dios en Puno. (1) Según el gobierno, era necesario contar en el país con una enfermera por cada 10,000 habitantes, o sea que se necesitaban 7,000 enfermeras.
-
En 1947 ante la necesidad de uniformar y reforzar la calidad de los planes de enseñanza de la enfermería y de controlar permanentemente el cumplimiento de los mismos, el MINSA nombró una comisión encargada de elaborar la norma respectiva. Esta Comisión estuvo constituida por representantes del gobierno, las escuelas de enfermería civiles y militares, la sanidad naval, la OPS/OMS.
-
para contribuir, con los recursos que se le asignaron, a la realización de obras y servicios destinados a mejorar las condiciones sanitarias del país, promover la defensa de la salud y propugnar el bienestar social. Se creó en el MINSA, la Sección de Enfermería.Estableció como requisito que todas las enfermeras tituladas que solicitaran autorización para ejercer su profesión, debían aprobar un examen final, a cargo del referido Comité.
-
, empadronándose un total de 1,274 enfermeras, las cuales, de acuerdo a su centro de trabajo, se distribuían de la siguiente manera: Sociedad de Beneficencia Pública 313 enfermeras (24,5%), Ministerio de Salud Pública (MINSA) 308 enfermeras (24,2%), organismos gubernamentales 213 (16,7%), empresas privadas 196 (15,4%), Fuerzas Armadas y Policiales 149 (11,7%), y servicios particulares 95 (7,5%).
-
En el año 1980-1985 se estableció el Proceso de atención de enfermería: Valoración, Diagnostico, Planificación, Ejecución, Evaluación.
-
La ley universitaria N.º 23733, promulgada en 1983, en su artículo 22 dispuso que solamente las universidades podían otorgar el título profesional, por lo que las escuelas de enfermería que venían funcionando dependientes de hospitales públicos y privados, se vieron obligadas a celebrar convenios con universidades, para que sus alumnos pudieran egresar con el título académico de licenciados en enfermería
-
, la participación directa de las universidades en la tarea de mejorar formación de los enfermeros se ha dado con algún retraso en relación con el ritmo con que se han venido produciendo los cambios en los enfoques y estrategias de los servicios de salud. Así, la intensidad de los procesos de transformación de los servicios y las modificaciones en los mercados laborales vienen señalando el sentido en que las instituciones formadoras de los recursos humanos en salud deben redefinir su misión, p
-
El 15 de febrero del 2002 se promulgó la ley del trabajo de enfermería N.° 27 669, que establece su rol y ámbito de competencia, así como sus responsabilidades y funciones, al igual que sus derechos y obligaciones, y niveles de la carrera y modalidades de trabajo.