Evolución de la económica

  • 3500 BCE

    Mesopota­mia.

    Allí se desarrollaron las primeras civilizaciones alrededor del 3500 a.C., entre las que se cuentan Sumer, Acad, Babilonia y Asiria. Muchas de estas so­ciedades estaban organizadas bajo la figura de ciudades-Estado
  • 2000 BCE

    El Extremo Oriente: India y China

    La conocida historia económica de la India comienza con la civilización del valle del Indo. La economía de la civilización del Indo parece haber dependido en gran medida de comercio, que fue facilitado por los avances en el transporte.
  • 500 BCE

    Economías de comerciantes y esclavistas: Grecia y Roma

    La gran riqueza de Grecia está en los mares que la rodean, el Jónico al sudoeste, el Mediterráneo al sur, y el más especial para ellos, el mar Egeo, al este, lleno de bahías y golfos, lo que hacía que ninguna polis esté situada a más de 100 Km del mar.
  • 400 BCE

    Las ideas económicas de Platón y Aristóteles

    Para Aristóteles la economía se divi­día en dos partes: la economía pro­piamente dicha, que era la ciencia de la administración doméstica; y la ciencia del abastecimiento, el arte de la adquisición. Esta última le permitió analizar la circulación de la economía, que permitía la satisfacción de las necesidades del hogar.
  • 400

    Europa: comercio y feudalismo

    El vasallaje era regulado por un contrato bilateral (con obligaciones para los dos partes). Si el vasallo o el señor cometían un incumplimiento grave, el vínculo podía disolverse. Es importante destacar que la relación se forjaba entre dos hombres libres (un plebeyo y un noble, o un noble de estatus inferior y un noble de estatus superior)
  • 1000

    El Imperio carolingio

    El feudo estaba formado por tierras de labor, generalmente muy extensas, que rodeaban la mansión o castillo en que residía el señor feudal.
  • 1225

    Las ideas económicas medievales

    Santo Tomás de Aquino (1225-1274), quien hizo formulaciones económicas y sociales en su conocida obra " Suma Teológica", bajo la influencia del pensamiento aristotélico.
  • 1300

    El comercio y el nacimiento de la burguesía

    Las ferias. Eran reuniones de mercaderes que procedían de lugares distantes. Se celebraban en un lugar determinado una o dos veces al año y coincidían con una festividad religiosa. El mercado semanal. Para ase­gurar el aprovisionamiento de la población urbana, las autori­dades municipales obligaban a los campesinos a vender sus productos únicamente en el mercado semanal, en el cual se excluían a los intermediarios.