Evolución de la discapacidad intelectual en la sociedad

  • 3500 BCE

    Culturas antiguas

    Culturas antiguas
    Predominaba el enfoque mágico-religioso. Se creía que la discapacidad se debía a la intervención de poderes sobrehumanos que ponían a prueba o castigaban a esas personas con discapacidad. Esta idea llevaba a culpabilizar a estas personas, siendo objeto de rechazo social. Era habitual practicar el infanticidio. Se recurría a la magia, con brujos y chamanes, para intentar su curación, así como al uso de hierbas y masajes.
  • 476

    Grecia y Roma

    Grecia y Roma
    Se seguía practicando el infanticidio y se aplicaban tratos vejatorios a aquellas personas que presentaban discapacidad intelectual, fomentándose incluso la compraventa de las mismas para utilizarlas en espectáculos a modo de diversión. Un ejemplo está en el pueblo de Esparta que, por su carácter ofensivo, no permitía miembros no válidos, sintiendo rechazo y aversión social hacia ellos.
  • 1453

    Edad media

    Edad media
    Con el cristianismo, se abandonaron los infanticidios, pero se consideraba que toda persona con una discapacidad intelectual "estaba poseída por el diablo" y pasaba a ser tratada por curanderos, monjes y exorcistas, considerando que el único procedimiento para lograr la cura era la muerte y la tortura, siendo la forma más habitual la quema de personas vivas en una hoguera mientras todo el pueblo se disponía a verlo como un espectáculo, considerando que así la persona pasaría a "mejor vida".
  • 1492

    Edad moderna (siglo XV, XVII y XVIII)

    Edad moderna (siglo XV, XVII y XVIII)
    Enfoque técnico y secularizado: se hablaba de la discapacidad como una enfermedad que requería tratamiento, por lo que se pasó al internamiento masivo en manicomios. Quien tenía una discapacidad psíquica se le consideraba persona trastornada, que debía ser internada en orfanatos o manicomios, sin recibir ningún tipo de atención específica. Se les denominaba imbéciles, débiles mentales, diferentes, locos o locas.
  • Finales del siglo XVIII y principios del XIX

    Finales del siglo XVIII y principios del XIX
    Las ideas humanistas de la revolución francesa alcanzaron a los enfermos mentales, pues a partir de este momento comenzó a considerárseles como pacientes desde el punto de vista médico y a tratárseles como tales. Se inicia la institucionalización, de modo específico, de quienes tienen una discapacidad psíquica. Esto se debió a la idea de que había que proteger a las personas normales de la no-normal. La persona con discapacidad es separada, segregada y discriminada.
  • Siglo XIX

    Siglo XIX
    Enfoque médico y asistencial, con una atención educativo-asistencial. Hasta el siglo XIX la discapacidad intelectual no se diferenciaba de otras alteraciones y era considerada una forma de demencia.
    Se crean centros especiales de forma que estas personas dejan de formar parte de la sociedad.
    Comienzan a realizarse estudios científicos sobre individuos con discapacidad intelectual y su posibilidad de aprendizaje gracias a una correcta atención y enseñanza.
  • Finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX

    Finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX
    Las instituciones creadas para dar asistencia a personas con discapacidad intelectual se convierten en centros educativos y de aprendizaje.
    Hasta comienzos del siglo XX, estas personas son consideradas como seres perturbados y perturbadores, antisociales y obsesos sexuales.
    A lo largo del siglo XX, todavía son rechazadas: en la época de la socialdemocracia nazi fueron otras de las víctimas del holocausto. En Suecia, hasta mediados de los años 70, se esterilizaba a las personas con discapacidad.
  • Segunda mitad del siglo XX

    Segunda mitad del siglo XX
    El movimiento asociativo se hace más fuerte, tanto las personas con discapacidad como sus familias defienden sus derechos, así como la inclusión y normalización tanto escolar como laboral.
  • Finales del siglo XX y a lo largo del siglo XXI: "Hacer accesibles a los deficientes mentales las pautas y condiciones de la vida cotidiana que sean tan próximos como sea posible a las normas y pautas del cuerpo principal de la sociedad." B. Nirje.

    Finales del siglo XX y a lo largo del siglo XXI: "Hacer accesibles a los deficientes mentales las pautas y condiciones de la vida cotidiana que sean tan próximos como sea posible a las normas y pautas del cuerpo principal de la sociedad." B. Nirje.
    Desaparece la existencia de instituciones de discapacitados intelectuales, y se establece una nueva ideología de normalización.
    Principio de integración: todos los niños, a pesar de sus dificultades, tienen derecho a asistir a la escuela ordinaria, y se les debe dar una respuesta adaptada.
    Pensamiento de inclusión, basado en la no discriminación de este tipo de alumnado en el sistema educativo.
  • Actualmente: las personas con discapacidad son, ante todo, personas; todos tenemos limitaciones y todos necesitamos apoyo en distintos momentos y circunstancias de nuestras vidas.

    Actualmente: las personas con discapacidad son, ante todo, personas; todos tenemos limitaciones y todos necesitamos apoyo en distintos momentos y circunstancias de nuestras vidas.
    Existen medidas para la atención a la diversidad y la inclusión social de las personas con discapacidad intelectual para lograr su desarrollo integral.
    En un nivel educativo, la LOGSE introduce el concepto de "alumnos o alumnas con necesidades educativas especiales", el cual supone la aceptación de la diversidad y la posibilidad de atender específicamente a cualquier persona, porque todos podemos necesitar de una educación especial de forma definitiva o temporal.