-
A cargo del Dr Enrique Loedel Palumbo, físico de la Universidad Nacional de La Plata,
-
Presidido en su creación por el premio nobel Bernardo Houssay, promovió la mejora en la investigación en ciencia y tecnología y desde sus inicios, tuvo como objetivo mejorar la educación en ciencias.
-
El Instituto de Matemática, Astronomía y Física, creado en Córdoba, organiza: cursos de formación continua, olimpíadas de física, ferias de ciencias, clubes de ciencias, campamentos científicos y congresos científicos juveniles.
-
El proyecto tenía la finalidad de actualizar los contenidos y programas de estudio, y de renovar las técnicas de enseñanza de Biología.
-
En los inicios de la década del sesenta, se reúnen distintos países para elaborar materiales con recomendaciones que impactaron en las políticas educativas científicas regionales.
-
En la década del sesenta, intelectuales como Jorge Sábato y Oscar Varsavsky, en Argentina, y Marcel Rocha en Venezuela (entre otros), cuestionan el modelo lineal de desarrollo como principio organizador de la política de ciencia y tecnología.
-
Dirigida por el ingeniero Andrés Valeiras. Realiza la organización de cursos de verano (siete en total desde 1961 a 1967) para docentes de secundario, de Biología, Física, Química y Matemática. El objetivo era formar líderes en la enseñanza, y capacitarlos en metodologías y contenidos de última generación.
-
A cargo de la fundación Nuffield, de origen británica, en la década del ´60, se desarrollaron materiales escritos y de laboratorio en Biología, Química y Física. Estos tenían el objetivo de mejorar los contenidos y la por entonces llamada "metodología de la enseñanza", coincidiendo en la región con la extensión de los laboratorios de ciencias en las escuelas públicas.
-
Realizado en Bariloche, en el Instituo Balseiro, elabora materiales de lectura y películas, proyecto conocido como "Instrucción programada", a cargo de Claudio Zaki Dib.
-
Escribe las "Recomendaciones para la Enseñanza de las Ciencias", para las diferentes disciplinas.
-
Para fomentar la investigación, la enseñanza y la difusión de la ciencia y la tecnología.
-
El Instituto Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de las Ciencias, se crea bajo la dirección del profesor Angel Hernáiz. Integrado por distintos departamentos: el de Biología, representado por Alicia y Rodolfo Hauscarriague y Juan Botto; el de Física, por Heraclio Ruival y Hugo Tricárico; el de Química por Elsa García, entre otros.
Entre sus actividades está la de crear comisiones nacionales que asesoran sobre la enseñanza de las ciencias . -
En convenio con el CONET y Canal 7, se realiza la producción televisiva, a cargo de los Profesores Trucco y Zúccoli
-
Auspiciado por el INEC, se adaptan de los materiales del proyecto Nuffield, los contenidos de Biología para la región templada de América del Sur, del libro verde. Los realizadores son Eduardo del Ponte y Elena Martinez Fontes.
-
Auspiciado por la UNESCO, se convocan a profesores de diferentes países. Por Argentina asisten la Dra Celia Córsico, los profesores Marta Mastroggiovanni, Argentino Moyano, Ma Teresa Ruibon, Alicia Camilloni, entre otros.
-
El Nuevo Manual de la UNESCO para la Enseñanza de las Ciencias, es un ejemplo del aporte de organismos internacionales para la enseñanza de la ciencia.
-
Destinadas a la enseñanza de la Biología, la de Frota Pessoa, hace incapié en reformar la enseñanza, robustecer los procedimientos didácticos, criticando el aprendizaje memorístico y repetitivo.
-
Se crea la Asociación de Profesores de Física de Argentina, y se realiza la Primer REF (Reunión Nacional de Educación en Física).
-
A fines de 1970 inicios del ´80, se crea el Programa de perfeccionamiento docente, en la modalidad de capacitación a distancia, a cargo de Leopoldo Varela. Lo integraban Maiztegui en Física, Marta Bulwik en Química y Alberto Onna y Diana Rosenberg en Biología.
-
Páginas sobre ciencia en los periódicos, programas de televisión, revistas científicas y colecciones de libros de ciencia, intentan poner la ciencia al alcance de todos.
-
En los años ochenta y basándose especialmente en los temas de física experimental, recrean fenómenos cotidianos que constituyen escenarios para la divulgación científica.
-
-
Cada dos años, intercalando con el REF, se realizaron los Simposios Nacionales sobre Educación en Física.
-
-
Se crea la Asociación de Educadores de la Química de la República Argentina.
-
En los años noventa, se suman otras universidades a las de Córdoba, La Plata y Buenos Aires, en la formación de profesores de nivel secundario. Especial importancia tiene la Universidad de San Martín al articular contenidos disciplinares, didáctica de las ciencias y la investigación en educación en ciencias como insumo para la enseñanza.
-
El Proyecto de Formación Continua para Profesores de Ciencias, se realiza para la Televisión Educativa Iberoamericana (modelo de educación a distancia).
-
Se crea la Asociación de Docentes de Biología
-
El CONICET organiza el II Simposio Nacional sobre Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología, en Buenos Aires.
-
A la par de la consolidación de la Didáctica de las Ciencias como disciplina autónoma en el campo universitario, esta publicación de la A.D.BI.A. acompaña el desafío de lograr ciudadanos científicamente alfabetizados.
-
A pesar de los avances logrados en la didáctica de las ciencias en los últimos 15 años, a la enseñanza de las ciencias se le plantean nuevos desafíos:
1. Involucrar a los estudiantes en actividades que representen mayores exigencias cognitivas
2. Incorporar herramientas TIC en la práctica docente
3. Que los docentes se involucren en actividades de autoformación para poder realizar una práctica reflexiva de la docencia
4. Desarrollar en los alumnos habilidades para la argumentación científica