-
En el siglo VII a. C., las malas cosechas y los abusos de poder contra
los campesinos provocaron un gran descontento social. Eran épo-cas de fuertes conflictos. -
En Roma, la democracia tuvo su expresión en la República. La democratización de la sociedad comenzó con el ejército, que necesitaba contar con gran número de ciudadanos. Luego, la pugna entre la plebe y los patricios, todo por la igualdad política, hizo
que la primera ganara espacios de poder y de control, amparada
en un marco legal. El gran Imperio romano dio fin a la democracia
y en el feudalismo ya no se habló más de esta. -
En el año 620 a. C., el legislador Dracón redactó un conjunto de leyes, diferentes a las divinas, para organizar la vida de la sociedad. Son las primeras leyes humanas existentes, aunque muy drásticas, lo cual provocó un aumento del descontento popular.
-
En Grecia se crearon las bases de una nueva forma de
gobierno: la democracia. Esta
persigue el interés común, que implica que el Estado debe satisfacer las necesidades de la población con base en leyes justas. De ahí el origen de la palabra democracia: demos (pueblo) y kratos (poder). Es decir, el poder del pueblo. -
Solón, entre los años 593 y 594 a. C., propuso una forma de gobierno que propugnara el interés común. Siendo gobernante, derogó
algunas leyes draconianas y creó unas nuevas, que reducían el poder de la nobleza; además reestructuró las instituciones políticas,
dando una mayor participación al pueblo. Así aparecen normas o
leyes que ordenan la vida en sociedad y que están por sobre los
caprichos de los gobernantes.