Evolución de la crónica: Antigüedad, Edad Media, Descubrimiento de América y Actualidad.
-
Con los relatos de la Ilíada y la odisea, Homero también es reconocido dentro del arte de la crónica pues en sus relatos cuenta historias cronológicas, la primera basándose en la guerra de Troya y el segundo tomando como referente las aventuras de Odiseo después de la guerra de Troya. La fecha de estos relatos es remontada a la mitad del siglo VIII a.C.
-
En la antigua Grecia se conoce como historiador al cronista que hoy día nosotros conocemos.
Es por ello que este personaje tiene gran rememoración en este aspecto, pues se dedicó a la observación y el relato de las guerras que tenían cabida en esa época. -
Roma y su expansión continua generó la necesidad de relatar todo lo sucedido en un año, básicamente era un control de situaciones que recibieron el nombre de "analis maximo".
Es por ello que desde el punto del cronista este es uno de los sucesos que tienen marcados los relatos en base al cronos. Estos sucesos se dieron en el periodo de expansión del imperio. -
Durante la edad media los relatos venían influenciados por la biblia, dichas crónicas toman revuelo en los relatos posteriores.
La Edad Media data desde el Siglo V hasta el Siglo XV. -
Los autores del periodo clásico son la influencia de estos autores pues el toman al hombre como causa y actor de todas las historias que pueden ser contadas, este periodo se da en el Renacimiento.
-
Colón propone a los portugueses llegar a las indias cruzando por el mar Atlántico, lamentablemente no conto con suerte y su idea fue rechazada.
-
El 22 de mayo Colón recibió una carta de los Reyes católicos de España que tenia como finalidad notificarle que tenia la aprobación de ellos para realizar el viaje.
Hasta el 3 de agosto fue la partida de Colón en sus tres navíos, La Pinta, La Niña y La Santa María.
Fue el 12 de octubre que llegó a América y se encontró con civilización indígena. -
Según Germán Castro Caycedo en los años 1500 aparecieron los primeros cronistas de indias, dichos papeles que fueron tomados por sacerdotes, soldados así no supieran del arte de la escritura, básicamente en estos relatos contaban toda la aventura y todos los procesos que se vivían día a día, también estos relatos eran usados para informar a la clase alta de España.
-
Gracias a Don Juan De Castellanos, se toma como cronista que escribió en la zona que hoy día es conocida como Colombia, su relato "Elegías de varones ilustres de Indias" da a conocer el papel de ilustres actores como "Colón y su paso por las costas colombianas, además relataba sobre el proceso de conquista y colonización de Cartagena de Indias, Popayán, Antioquia y Bogotá." (Dahiana Rodríguez, 2017, Canal Trece). Este suceso se da a finales del Siglo XVI.
-
Felipe Guamán Poma de Ayala y su relato "El primer nueva crónica y buen gobierno" cumple un papel muy importante dentro de la crónica y su evolución pues estos relatos no eran desde los puntos de vista de los conquistadores sino desde la visión del indígena, en medio de este relato hacia una extensa critica al dominio colonial español.
-
La crónica hoy día esta influenciada, toma partes esenciales como el detalle minucioso y el gran uso de léxico dentro de los relatos.
Como lo dijo Castro Caycedo en los Premios Simón Bolívar en 2015, La crónica es el genero mayor del periodismo, debe tener en cuenta el tiempo de la época, el tiempo dramático, el suspenso del relato, el ritmo del mismo, múltiples versiones, buena investigación y un sinfín de elemento más, todo esto será lo que genere el clímax en el lector.