-
En Atenas, en el siglo IV a.C., la filosofía natural jónica y la ciencia matemática pitagórica llegaron a una síntesis
en la lógica de Platón y Aristóteles. -
El astrónomo Aristarco de Samos propuso un sistema planetario heliocéntrico (con centro en el Sol), aunque este concepto no halló aceptación en la época antigua.
-
el matemático, astrónomo y geógrafo Eratóstenes realizó una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la Tierra.
-
El sistema de Tolomeo una teoría geocéntrica (con centro en la Tierra) del Universo propuesta por el astrónomo Claudio Tolomeo
-
Un siglo después surgió la nueva ciencia experimental
de la alquimia a partir de la metalurgia. -
Las principales contribuciones indias a la ciencia fueron la
formulación de los numerales denominados indoarábigos,
empleados actualmente, y la modernización de la trigonometría. -
Los primeros navegantes chinos empleaban brújulas magnéticas como ésta para encontrar su rumbo en mar abierto. Probablemente, las primeras brújulas magnéticas fueron desarrolladas en el siglo X por navegantes chinos y europeos.
-
En 1085, comenzó un movimiento de traducción científica del árabe al latín,entre los que destacó el judío Isaac ibn Cid su trabajo quedó reflejado en los Libros del saber de astronomía y las Tablas alfonsíes, tablas astronómicas que sustituyeron en los centros científicos de Europa a las renombradas Tablas toledanas de Azarquiel.
-
Los mayas, en cambio, descubrieron y emplearon el cero en sus
cálculos astronómicos, antes que ningún otro pueblo. -
Las matemáticas chinas alcanzaron su apogeo en el siglo XIII con el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices y con el empleo del triángulo aritmético.
-
El astrónomo polaco Nicolás Copérnico revolucionó la ciencia al postular que la Tierra y los demás planetas giran en torno a un Sol estacionario. Su teoría heliocéntrica (el Sol como centro) fue desarrollada en los primeros años de la década de 1500
-
El anatomista belga Andrés Vesalio, corrigió y modernizó las
enseñanzas anatómicas de Galeno y llevó al descubrimiento de
la circulación de la sangre. -
Dos años después, el libro Ars magna (Gran arte), del matemático, físico y astrólogo italiano Gerolamo Cardano, inició el periodo moderno en el álgebra con la solución de ecuaciones de tercer y cuarto grado.
-
La Accademia nazionale dei Lincei (a
la que perteneció Galileo), fundada en 1603 para promover el
estudio de las ciencias matemáticas, físicas y naturales. -
El físico y químico británico Robert Boyle y el físico alemán Otto von
Guericke utilizaron la bomba de vacío. -
formulación de la ley de la gravitación universal, expuesta en 1687 por el matemático y físico británico Isaac Newton en su obra Philosophiae naturalis principia mathematica (Principios matemáticos de la filosofía natural).
-
A finales del siglo XVII se amplió la experimentación: el matemático y físico Evangelista Torricelli empleó el barómetro
-
Robert Boyle, en el siglo XVII, estudio del calor, el magnetismo, la
electricidad y la geología se había convertido en una parte de la física. -
Carl von Linneo tenía un profundo interés por la botánica y desarrolló un sistema para clasificar las plantas en el que utilizaba un método binomial de nomenclatura científica, simplificaba mucho la manera en que se nombraban las plantas y los animales
-
Los descubrimientos científicos de Newton y el sistema filosófico
del matemático y filósofo francés René Descartes dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII, que trataba de explicar los
procesos vitales a partir de su base físico-química. -
La teoría atómica de la materia postulada por el
químico y físico británico John Dalton, las teorías
electromagnéticas de Michael Faraday y James Clerk Maxwell,
también británicos, o la ley de la conservación de la energía,
enunciada por el físico británico James Prescott Joule y otros
científicos. -
La teoría de Darwin mantiene que los efectos ambientales conducen al éxito reproductivo diferencial en individuos y grupos de organismos. La selección natural tiende a promover la supervivencia de los más aptos; se publicó en 1859 en el famoso tratado
-
Albert Einstein, autor de las teorías general y restringida de la relatividad, es considerado uno de los mayores científicos de todos los tiempos. Einstein habla de Gandhi y elogia la no violencia.
-
En 1927 el físico alemán Werner Heisenberg
formuló el llamado principio de incertidumbre, que afirma que
existen límites a la precisión con que pueden determinarse a
escala subatómica las coordenadas de un suceso dado. -
En la década de 1930, los brasileños Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus Pompéia descubrieron el componente penetrante o ‘duro’ de los rayos cósmicos;
-
En 1947 César Lattes, investigando en el Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya (Bolivia), confirmó la existencia de los piones (Partículas elementales).
-
Theodosius Dobzhansky descubrió que las poblaciones tropicales estaban dotadas de mayor diversidad genética que las templadas y, por lo tanto, pudieron ocupar más ‘nichos’ ecológicos que éstas.
-
En América Latina la fisiología, al igual que en España, ocupaba
el liderazgo en las ciencias biomédicas. Los argentinos Bernardo
Houssay y Luís Leloir ganaron el Premio Nobel en 1947 y 1970