-
En la década de los 60` la UNESCO desarrolló el "Programa Experimental Mundial de Alfabetización" y el concepto de alfabetización funcional, superando las insuficiencias de la alfabetización tradicional, que estaba fundada simplemente en la lectura y escritura. (Castillo, Y. 2016).
-
Las primeras iniciativas para la formación de usuarios se dieron en las Bibliotecas Universitarias en los años 60`. En el Seminario Regional que se trato sobre su desarrollo.(Tun Pech, F. 2014).
-
-
Propuso el término en US en la NCLIS, haciendo mención de que las personas alfabetizadas están preparadas para resolver cualquier problema. (Hernández, K. 2016).
-
Relaciona el concepto a lo social, con la democracia y la manipulación de los medios de comunicación.
(Hernández, K. 2016). -
Se logra una Politica Internacional admitiendo que la formación de usuarios se debería dirigir a que estos "Reconocieran" sus necesidades de informacion y evaluacion.(Tun Pech, 2014).
-
Se llama alfabetización informática, al relacionarla con las tecnologias computacionales.(Hernandez, K. 2016).
-
Se desarrolla el Modelo de Marland, reconocido como el "Plan de los nueve pasos", consiste en 9 preguntas y tareas a realizar por los estudiantes.(Meneses, G. 2009).
-
La ALA crea el concepto entendiéndose como un proceso de aprendizaje por el cual el usuario identifica sus necesidades y las resuelve mediante la búsqueda y el análisis de la información.
(Gómez, J. Morales, F. 2001). -
Se definió la biblioteca como un lugar donde se aprendía a aprender.(Gómez, J. Morales, F. 2001).
-
Se utiliza ese término en el mundo anglosajón para hacer referencia al conjunto de contenidos.( Gómez, J. Morales, F. 2001).
-
Preparaban a los bibliotecarios para la ALFIN.
(Gómez, J. Morales, F. 2001). -
Establecen indicadores para de la competencia: encontrar, usar y compartir información. (Gómez, J. Morales, F. 2001).
-
Durante la década de los años 2000 la ALFIN alcanza su esplendor en la Literatura Internacional, aplicando en los sectores de Educación Superior, Primaria y Secundaria, así como en las Bibliotecas Públicas.
Norteamérica, Europa y Australia, conceptualizaron, modelaron y normalizaron el proceso de la ALFIN a escala Internacional.(Meneses, G. 2009). -
Señala que hay diferencias entre la ALFIN y la formación de usuarios, ya que estos se limitan a saber usar la institución.
(Quevedo, N. 2014). -
Los formadores de usuarios tienen que saber aplicar modelos pedagógicos para las demandas educativas. (Quevedo, N. 2014).
-
En esa reunión se propuso la creación de la Alliance for Information Literacy (Alianza para la Alfabetización Informacional),donde se estructuro la cooperación y el impulso de las actuaciones de diversos niveles educativos.(MFIL U.- The Prague Declaration, Towards an information literate society, 2003)
-
"Coloquio de Alto Nivel sobre la Alfabetización Informacional y el Aprendizaje de por vida"
(Quevedo, N. 2014). -
Seminario de trabajo "Biblioteca, aprendizaje y ciudadanía: alfabetización informacional"
(Quevedo, N. 2014). -
Señala que la ALFIN capacita al usuario para que aproveche la información.( Quevedo, N. 2014).
-
Consideran que solo cuando se combinan lo "instrumental, aprendizaje para toda la vida, pensamiento crítico" se puede hablar de ALFIN.( Quevedo, N. 2014).
-
Propusieron una clasificación para determinar las competencias informativas en la Universidad.( Quevedo, N. 2014).