EVOLUCION DE EL FEMINISMO

  • 1500

    ANTECEDENTES

    En el siglo XVI, Moderata Fonte​ escribe argumentando el mérito de las mujeres, que puede ser incluso superior al de los hombres, en un claro cuestionamiento a la tradición, vigente desde Aristóteles, que indicaba que las mujeres eran incapaces de lograr metas intelectuales.
  • ANTECEDENTES 2

    A finales del siglo XVII, François Poullain de la Barre recoge estos textos y amplía el campo de análisis, aplicando el razonamiento cartesiano para promover la igualdad de género. La defensa de la formación para superar esta desventaja es uno de los objetivos centrales de Mary Astell, una meta que se empezó a lograr en los salones cortesanos, a menudo organizados por mujeres, donde se discutían diferentes cuestiones y que servían de plataforma para oír ideas muy diversas.
  • DESARROLLO

    El trabajo de Mary Wollstonecraft Vindicación de los derechos de la mujer, es uno de los pocos escritos antes del siglo XIX que se puede denominar feminista sin miedo a la ambigüedad. Wollstonecrat creía que los dos sexos habían contribuido a esta situación y daba por sentado que la mujer tenía un poder considerable sobre el hombre.
  • PRIMERA APARICION COLECTIVA FEMINISTA

    La aparición del feminismo como movimiento colectivo, se inició en la ciudad de Nueva York en 1848, en donde se demandaba la igualdad de género, la no discriminación y se reclamaba el derecho al voto.
  • PRIMERA ORGANIZACION FEMINISTA

    En 1891 se fundó la que es considerada la primera organización feminista, la Sociedad Autónoma de Mujeres de Barcelona.
  • OBRA FUNDAMENTAL

    En 1963 aparece otra obra fundamental de la historia del feminismo: La mística de la feminidad, de Betty Friedan. En ella la autora explica que ha surgido un "problema sin nombre", que es la razón por el cual muchas mujeres que de forma aparente lo tienen todo acaban siendo infelices porque los roles tradicionales no las dejan desarrollarse como personas individuales, sino únicamente como madres, esposas y amas de casa, una función de cara a los otros, de servicio.
  • DIVISIONES

    A finales de 1980 surgió una nueva división en el feminismo que daría pie a nuevas escuelas dentro del movimiento. La mayoría de movimientos tienen en cuenta la dimensión individual y no solamente colectiva o estructural del problema. Por esto lo que predomina es la variedad de propuestas y acercamientos, tanto teóricos como militantes. Algunas de las aportaciones pusieron en duda el concepto dicotómico de la identidad de género.
  • FEMINISMO

    Desde sus inicios, este movimiento ha conseguido importantes cambios en el mundo. Con su lucha se ha logrado el acceso de la mujer a la educación, al sufragio activo y pasivo y la protección de algunos derechos que no se equiparaban a los de los hombres.