Depositphotos 5181770 m © cienpies wp

Evolución concepto de Ciudadanía

  • 500 BCE

    Ciudadanía en Grecia

    Ciudadanía en Grecia
    Siglo V a.C.
    Atenas era la cuna de la democracia. La sociedad griega se clasificaba en dos grupos: los ciudadanos (hombres) y los no ciudadanos (mujeres, niños y esclavos)
  • 2 BCE

    Ciudadanía en Roma

    Ciudadanía en Roma
    Siglo VIII a. C.
    Democracia representativa. Se impusieron varios grados de ciudadanía. El concepto de ciudadanía era menos excluyente.
    No ciudadanos: esclavos, esclavos libertos y mujeres.
  • 476

    Ciudadanía Edad Media

    Ciudadanía Edad Media
    Siglo 476 d.C.
    Se pierde la noción de ciudadanía ya que esta solo beneficiaba a las altas clases (rey y nobleza). Aparece la monarquía como forma de gobierno y se instaura el sistema Feudal.
  • Ciudadanía y la revolución francesa

    Ciudadanía y la revolución francesa
    Año 1789.
    En un principio se reconocía como ciudadano solo a los hombres que sabían leer y escribir y que además tenían un monto mínimo de riquezas. En el mes de agosto de 1789, el pueblo de Francia causó la abolición de una monarquía absoluta, la burguesía, y las masas populares fueron la fuerza política dominante. Se promulgó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
  • Ciudadanía en la actualidad

    Ciudadanía en la actualidad
    Siglo XVIII.
    La Edad Contemporánea es el periodo especifico actual de la historia. Ciudadanía hace referencia a los derechos y deberes de las personas de un Estado: mediante el voto participan en decisiones públicas. Actualmente se considera transforma al concepto de Ciudadanía Universal.