-
Cuando se estableció este derecho en la Constitución de 1917, la situación permitió una relación particular entre el Estado posrevolucionario y la cultura de la construcción, permitiendo el inicio de la arquitectura mexicana en el siglo XX.
-
Se comenzó la construcción de viviendas y a la edificación de hospitales y clínicas, colegios, centros de recreación, oficinas, estadios y carreteras.
-
Se tomaron en cuenta la construcción de el fraccionamiento residencial y las unidades habitacionales.
-
Se construyó el multifamiliar Presidente Juárez.
-
La arquitectura moderna fue imponiendose con gran celebridad en la ciudades, como lo demuestra la aparición del primer rascacielos en México ( La torre Latinoamericana ), proyecto del arquitecto Augusto H. Álvarez.
-
Para satisfacer la nueva industria de servicios, se levantaron varios hoteles, entre los que destacó el hotel Presidente, construido por Sordo Madaleno y José Wiechers.
-
Se empezaron a hacer nuevos proyectos en la capital mexicana y en los espacios de urbanización, como el Puerto de Acapulco, destinado a convertirse en el primer desarrollo turístico del país.
-
Se concluyo el conjunto Nonoalco - Tlatelolco, edificaciones realizadas por el arquitecto Mario Pani, en la Ciudad de México.
-
La arquitectura mexicana tendió a la monumentalidad, especialmente en las obras construidas por la iniciativa privada, la cual pretendía resaltar que la nación podía tener una imagen sólida, a pesar de las crisis económicas. Algunas de ellas fueron el estadio Azteca, la basílica de Guadalupe y la torre de la Compañía Mexicana de Aviación, proyectos realizados por el arquitecto Pedro Ramirez Vázquez.