-
Veneración de la diosa de la peste llamada Sekmeth en Egipto.
-
Afecciones dérmicas en momias de hace 3000-2000 años BCE, sugerentes de viruela y lepra.
-
Menciona fiebres pestilentes que se trasmitían en la población al margen del rio Nilo.
-
Contienen normas para prevenir enfermedades contagiosas, destacando la plaga de Mineptah.
-
Hipócrates hace uso de las palabras endémico y epidémico para referirse a que si una enfermedad es propia de un lugar o foránea.
-
Plaga que asoló a la ciudad de Atenas durante la Guerra del Peloponeso relatada por Túcidides.
-
Plaga que azotó a todo el mundo conocido de ese tiempo, se le denominó epidemia por la gran cantidad de personas afectadas. Causada por Yersinia pestis.
-
Fue la pandemia más devastadora de la historia humana, mató entre 30%-60% de la población de Europa y entre Eurasia y África 80-200 millones de personas. Provocado por una variante Yersinia pestis.
-
Girolamo Fracastoro publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) estableciendo claramente el concepto de contagio a nivel intelectual.
-
El médico francés Guillaume de Baillou publica el libro Epidemiorum (“sobre las epidemias”) conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579, citando sus características y modos de propagación.
-
Tres epidemias diferentes: sarampión, parotiditis y tabardillo.
-
Primer texto en castellano publicado por Quinto Tiberio Angelerio, que hace referencia a la Epidemiología, pero tomando en cuenta la definición como algo que pasaba temporalmente y no residía en esa población.
-
Se publican descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis hechas por el inglés Thomas Sydenham. estos trabajos resultaron esenciales para reconocer a estas patologías como entidades distintas y dieron origen al sistema actual de clasificación de enfermedades.
-
John Graunt analizó los reportes semanales de nacimientos y muertes observados en la ciudad de Londres y el poblado de Hampshire durante los 59 años previos, identificando un patrón constante en las causas de muerte y diferencias entre las zonas rurales y urbanas.
-
William Petty, publicó trabajos relacionados con los patrones de mortalidad, natalidad y enfermedad entre la población inglesa, y propuso por primera vez –30 años antes que Leibniz, la creación de una agencia gubernamental encargada de la recolección e interpretación sistemática de la información sobre nacimientos, casamientos y muertes, y de su distribución según sexo, edad, ocupación, nivel educativo y otras condiciones de vida.
-
En 1768, siendo aún estudiante de medicina, Jenner oyó que una campesina del condado de Berkeley en Escocia, planteaba que ella no podía padecer la enfermedad pues ya había sido afectada por la viruela del ganado vacuno. Después de graduado, dedicó años de investigación a la vacunación, y en 1796 inoculó al niño James Phipps la linfa de una pústula de viruela. Posteriormente para comprobar la eficacia de la vacunación inoculó al mismo niño con virus de viruela humana y nunca enfermó.
-
El Dr. Francisco Xavier de Balmis, que utilizó la técnica de vacunación de brazo en brazo, a partir de su llegada a Yucatán.
-
Este clínico francés, uno de los primeros epidemiólogos modernos, condujo una gran cantidad de estudios de observación “numérica”, demostrando, entre muchas otras cosas, que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la mayoría de los casos.
-
Afirmaba que con él era posible determinar el peligro relativo de cada padecimiento. Finalmente, creó el concepto de fuerza de la mortalidad de un padecimiento específico, definiéndolo como el volumen de “decesos entre un número determinado de enfermos
del mismo padecimiento, en un periodo definido de tiempo”. Este concepto es idéntico al que hoy conocemos como letalidad. -
Robert Storrs (1840), Oliver Wendell Holmes (1842) e Ignaz Semmelweis (1848) sobre la transmisión de la fiebre puerperal; los de P.L. Panum (1846) sobre la contagiosidad del sarampión; los de Snow (1854) sobre el modo de transmisión del cólera, y los de William Budd (1857) sobre la transmisión de la fiebre tifoidea
-
Declara que: “la estadística también nos ha proporcionado un medio nuevo y poderoso para poner a prueba las verdades médicas, y mediante los trabajos del preciso Louis hemos aprendido cómo puede ser utilizada apropiadamente para entender lo relativo a las enfermedades epidémicas".
-
La epidemiología, como todas las ciencias de la salud, adoptó un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales.
-
Se elabora la ley constitutiva del Instituto Bacteriológico Nacional, creado para el estudio de las enfermedades infecciosas, y la preparación de vacunas, sueros y antitoxinas para prevenirlas y curarlas.
-
St. Mary's Hospital de Londres, Alexander Fleming descubrió la penicilina.
-
Formalizado por Brian MacMahon habla sobre: la identificación de una intrincada red de “causas” para cada padecimiento, y desde los años setenta se postula que el peso de cada factor presuntamente causal depende de la cercanía con su efecto aparente.
-
Se presenta en México el último caso de poliomielitis (Tomatlán, Jalisco).
-
Se presenta en México el último caso de sarampión
(Distrito Federal) -
Se inicia la aplicación de la vacuna contra el virus del papiloma humano en la población de 12 años a 16 años residente en municipios de riesgo.
-
Pandemia creada por SARS-CoV2.