-
Tecnología de Molinos y Prensas
-
Técnicas de conservación de los alimentos
-
-
En Roma se conocieron los primeros escritos de alimentos y sus usos
-
Técnicas de Destilación para la obtención de productos farmacéuticos y de bebidas alcohólicas.
-
Leyes para el uso correcto de los alimentos de la destilación.
-
La aparición de la imprenta. Donde salió el libro sobre las propiedades y la modificación de los alimentos.
-
El continente americano aportó una serie de nuevos productos alimenticios y procesos asociados para su procesado.
-
Desarrollo de Papín de la marmita, cocción a presión mayor.
-
-Fabrizio Bartoletti aisló la lactosa de leche, Glau ber aisló la fructosa de la miel y Grimaldi separo el gluten de la harina de trigo.
-
Los estudios de Marggraf sobre la remolacha le llevaron a reconocer la presencia en ella de un azúcar idéntico al de la caña de azúcar.
-
Nuevos alimentos a las dietas para prevenir enfermedades en Inglaterra
-
El descubrimiento de Nicolas Appert, conservación de alimentos en recipientes cerrados.
-
Se hizo el primer estudio de los alimentos.
-
Se fabrico la primera fabrica de azúcar en Cunen, Alemania.
-
Hubo la primera clase de Química de los Alimentos, en la universidad Praga.
-
Químico Chaptal publico su primer libro sobre técnicas en alimentos, especialmente de los vinos.
-
Donkin y May establecieron la primera fábrica de alimentos enlatados en Inglaterra.
-
Kirchhoff demostró la presencia en la malta de una sustancia, capaz de hidrolizar el almidón.
-
John Cadbury fabricó por primera vez el chocolate en
forma sólida -
Pasteur publica una serie de artículos sobre la fermentación, alcohólicas y lácticas.
-
Sus trabajos, publicados en forma de
libros, sobre la fabricación del vino y de la cerveza fueron fundamentales para el avance de estas industrias en Francia. -
Se comenzó a producir industrialmente glucosa mediante tratamiento acido del almidón de maíz.
-
Disponible la mezcla de grasa de sebo de vaca, leche y margarina.
-
Carl von Linde, invento la primera maquina de refrigeración, con un compresor de amoniaco movido por una maquina de vapor.
-
Daniel Peter fabricó por primera vez chocolate con leche.
-
William Kuhne llamo "enzimas a los fermentos desorganizados.
-
Transportación de queso y mantequilla refrigerados desde Australia a Gran Bataña.
-
Científico japonés Jukichi, presento la primera solicitud de una enzima microbiano obtenida de un fermento.
-
Se invento el tapón corona.
-
Descubrimiento de la hidrogenación y la aplicación a las grasas.
-
Se desarrollaron nuevas margarinas con aceites vegetales, se comercializaron en 1910.
-
Campo de análisis de los alimentos, métodos de la AOAC.
-
Funk, consiguió aislar de la cascarilla del arroz una sustancian que puso como nombre "vitamina".
-
Boidin y Effront patentaron la utilización de la amilasa termoestable.
-
Du Pont comercializa el celofán y en los años siguientes: el pvp, polietileno y otros plásticos.
-
Organización de U. S Geographic service, fundo la empresa Brrdseye Seaffod Inc, comercialización de de filetes de pescado congelado.
-
En Alemania se instalo el primer túnel de congelación.
-
La actividad de conservante del acido sórbico fue conocido en 1939.
-
Dale y Langlois presentaron obtención de jarabes de glucosa.
-
Publicaron el primer análisis de la composición de aminoácidos de una proteína.
-
Distintas empresas desarrollaron los sistemas de tratamientos HTST.
-
Nuevos jarabes de glucosa-fructosa.
-
Se desarrollaron las técnicas de separación por cromatografía a gran escala que permitieron la obtención de fructosa pura.
-
Comprensión de la ruta biosintética del etileno por Yang y Adams.
-
La conservación de alimentos mediante métodos biológicos noveles está generando nuevos paradigmas para la seguridad alimentaria. Los bacteriófagos son virus que específicamente infectan y se multiplican en las bacterias.
-
Envases inteligentes: Una serie de sensores proporcionan información sobre el estado de un alimento o sobre las condiciones en las que se ha almacenado y que están vinculadas a ciertas características de seguridad.
-
Nube de plasma: Tecnología no térmica
la conservación de los nutrientes en los alimentos -especialmente de productos con bajo contenido de agua- se obtiene al exponer directamente los productos señalados a una explosión de plasma frío. -
Los campos eléctricos de alta intensidad que se utilizan se sitúan entre 20 y 60 kV/cm, y se aplica a los alimentos procesados en forma de pulsos cortos que se ajustan teniendo en cuenta los distintos factores de la microbiota contaminante.