Evaluación Institucional Nacional e Internacional

By Liliboo
  • Sistema de Educación Superior (SES)

    Sistema de Educación Superior (SES)

    El SES se caracterizó por los siguientes puntos:
    a) Disminución del crecimiento de la matrícula en relación a la expansión no regulada de las décadas anteriores1
    b) Crisis de la imagen y del funcionamiento del sector público y aumento en la participación del sector privado
    c) Reducción progresiva del valor real de los salarios de los académicos, por efectos de la pérdida inflacionaria y por la política salarial del gobierno en esa época.
  • Ley para la Coordinación de la Educación Superior

    Ley para la Coordinación de la Educación Superior

    Se formalizó la responsabilidad de la conducción de la educación superior por parte del Estado
  • El Comité National d’Evaluation

    El Comité National d’Evaluation

    En Francia también se creó un organismo autónomo para evaluar la enseñanza y la investigación de sus universidades.
    La función de este comité es, con base a la información proporcionada por las propias universidades, un informe que hace público para dar a conocer los resultados de su trabajo.
  • Modernización Educativa (1989-1994)

    Modernización Educativa (1989-1994)

    Proyecto impulsado por Carlos Salinas de Gortari, cuyo principal propósito consistía en propiciar una educación que coadyuvara al desarrollo social y económico de la nación.
  • Comisión Nacional de Evaluación (CONAEVA)

    Comisión Nacional de Evaluación (CONAEVA)

    Que establecía tres líneas de acción:
    • Autoevaluación por las Instituciones de Educación Superior.
    • Evaluación del sistema y de los subsistemas.
    • Evaluación interinstitucional externa de programas educativos y funciones mediante pares académicos.
  • Comités Interinstitucionales para la Evaluación  de la Educación Superior (CIEES)

    Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES)

    Como un organismo de carácter no gubernamental, al que se asignaron las labores de evaluación diagnóstica, así como acreditación de programas y funciones, de conformidad con los criterios y estándares establecidos.
  • Plan Nacional de la Evaluación de la Calidad de las Universidades

    Plan Nacional de la Evaluación de la Calidad de las Universidades

    En España, pese a la falta de tradición en cuanto a evaluación universitaria.
    Los resultados de este Plan de evaluación han sustentado, en gran medida, el llamado Informe Universidad 2000. En dicho Informe, se hacen recomendaciones tendentes a una reforma integral de las universidades españolas.
  • Política para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior

    Política para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior

    Hecha por la UNESCO, señala los tres principales desafíos que, en criterio suyo, enfrenta la educación superior: la pertinencia, la calidad y la internacionalización.
  • Informe Dearing/ Comisión Dearing

    Informe Dearing/ Comisión Dearing

    En Inglaterra de Margaret Tatcher, se hicieron grandes esfuerzos para impulsar la evaluación general de la educación superior, ello con el objeto de promover una reforma en el marco del paradigma de la llamada calidad total.
    Esta comisión giro en torno a estos temas: los fines y
    propósitos de la educación superior, las necesidades de los estudiantes de recibir una preparación profesional de alto nivel, las cualidades de los programas y los planes de estudio, etc.