Historia de mexico e1571100993682

Evaluación

  • 1610

  • El nuevo equilibrio de poderes quedo en evidencia

    La creación de la compañía holandesa de las Indias Occidentales, mantuvo en jaque a las naves españolas en el Atlántico y el Pacífico.
  • El virrey

    Fue derrocado en 1624 mediante un golpe de estado orquestado por la audiencia, que aprovechó un momento crítico para expulsarlo violentamente del poder.
  • Inundación

    Inundación de la ciudad de México por cinco años a partir de 1629. Mantener la ciudad libre del agua mediante el drenaje adecuado era problemático.
  • Parral.

    No debe olvidarse el avance hacia el norte, que recibió un nuevo impulse en 1631 tras el descubrimiento de minerales de plata en Parral.
  • Ajustes.

    El gobierno tuvo que hacer varios ajustes en 1632, el principal de los cuales implico excluir a los pobladores españoles de los beneficios del sistema.
  • Reforma del repartimiento.

    Detonadores del proceso de la consolidación de un mercado libre de trabajo, fue la en y la creciente difusión de la moneda.
  • Saneamiento político.

    Un último intento de saneamiento político se emprendió en 1640, poco antes de que el grupo reformista fuese desplazado del poder en España.
  • Rebelión.

    Enfrentaron situaciones de rebelión, como ocurrió con los tarahumaras en 1648. Al mismo tiempo se fundaron en el norte nuevos puestos militares.
  • Virgen de Guadalupe.

    Desde la virgen de Guadalupe se empezó a difundir por toda Nueva España a partir de 1648 su santuario original en las inmediaciones de la ciudad de México.
  • Palafox.

    Palafox enfrentó la complejidad de Nueva España con inteligencia y trato de buscar equilibro entre los intereses, pero eso no evito los enfrentamientos que forzaron su regreso a España en 1649.
  • Abusos de poder.

    Abusos de poder comparables motivaron el gran alzamiento de los pueblos de Nuevo México en 1680, los españoles fueron expulsados de la provincia y no pudieron regresar a ella diez años después.
  • Period: to

    Sor Juana Inés de la Cruz.

    La poetisa sor Juana Inés de la Cruz, cuya producción literaria se concentro en los años de 1680 a 1695, sus valores se reconocen como universales hasta el día de hoy.
  • Period: to

    Piratas.

    Los ingleses, franceses y holandeses se adueñaban del Caribe valiéndose de sus piratas o corsarios, quienes atacaron Veracruz y Campeche a sangre y fuego en 1683 y 1685.
  • Costa texana.

    En 1685 un punto de la costa texana fue ocupado por una trágica expedición francesa cuyos integrantes perecieron al poco tiempo.
  • Ocupación.

    España pudo compensar este golpe con la ocupación de Baja California, promovida por los jesuitas a partir de 1697 con el exclusivo fin de extender sus misiones.
  • Descalabros españoles.

    Los descalabros españoles apenas se compensaron con el sometimiento en 1697 de un reducto maya.
  • 1700

  • Tratado de Utrecht.

    El tratado de Utrecht, por el que se puso fin a la guerra en 1713, sanciono la permanencia de la casa de Borbón en España, la obligo a hacer varias concesiones comerciales en favor de los ingleses.
  • La corona.

    La corona emprendió a partir de 1714 una reorganización de las agencias de gobierno encargadas de manejar los asuntos americanos.
  • Cuerpo policial.

    Un hecho de gran importancia fue el establecimiento del tribunal de la Acordada en 1719. Con el se formo el primer cuerpo policial efectivo del país.
  • Nayar.

    La región del Nayar fue conquistada hasta 1722.
  • Feria.

    La feria novohispana se celebró en Jalapa a partir de 1728.
  • Period: to

    Epidemia de Tifo.

    Otro acontecimiento relevante fue la epidemia de tifo o matlazáhuatl que abarco de 1736 a 1739, menos mortífera que sus precedentes del siglo XVI, pero más extendida geográficamente como consecuencia del mayor intercambio de personas y bienes.
  • Guerra con Inglaterra.

    Una nueva guerra con Inglaterra en 1739 tuvo consecuencias más directas en el terreno comercial, entre las cuales cabe destacar la paralización de las flotas hasta 1754.
  • Ocupación.

    También importante para el Norte fue la ocupación de Tamaulipas o Nuevo Santander a partir de 1748.
  • Población.

    Hacia 1750 la población de Nueva España era algo superior a cuatro y medio millones de habitantes.
  • Trone España.

    En 1759 el trono de España había sido ocupado por un monarca sumamente activo, Carlos III.
  • Habana.

    Los ingleses se apoderaron de La Habana en 1762, y esto provoco la fractura definitiva del sistema de flotas y un gran nerviosismo en el gobierno español.
  • 1800

  • Carlos IV

    El 8 de junio de 1808 llego a la ciudad de México la noticia de que Carlos IV había abdicado en favor de su hijo Fernando.
  • Tertulias.

    El 1810, en la casa de los corregidores Miguel y Josefa Domínguez se organizaban “tertulias literarias” a las que asistían los capitanes Ignacio Allende y Juan Aldama, algunos sacerdotes, comerciantes y el cura de Dolores, Miguel Hidalgo.
  • Misa.

    El 16 de septiembre de 1810, el cura llamo a misa, pero una vez reunidos los feligreses los convoco a unirse y luchar contra el mal gobierno.
  • Derrota.

    El desastre se consumó el 17 de enero de 1811 en Puente de Calderón, donde 5,000 realistas disciplinados derrotaron a 90,000 insurgentes.
  • Constitución.

    Se promulgo la constitución de 1812, que fue jurada en México en septiembre.
  • Congreso.

    El congreso se inauguro el 14 de septiembre de 1813 en Chilpancingo con la lectura de lo “sentimientos a la nación”.
  • Trono.

    En 1814 Fernando VII volvió al trono.
  • Constitución.

    La constitución redactada por el congreso, inspirada en buena parte por la española de 1812, se promulgo en Apatzingán el 22 de oct de 1814.
  • Morelos.

    Morelos cayo prisionero el 5 de nov de 1815.
  • Independencia.

    El 1815 se había expresado la facilidad con la que podría lograrse la independencia de unirse los americanos de los dos ejércitos beligerantes.
  • Virrey

    Juan Ruiz de Apodaca fue nombrado virrey en 1816.
  • Teresa de Mier.

    En 1817 tuvo lugar el fugaz intento liberador encabezado por el padre Servando Teresa de Mier y el capitán español Francisco Xavier Mina.
  • Independecia.

    En enero de 1820 se presento una coyuntura favorable para consumar la independencia.
  • Plan Iguala.

    El 24 de febrero de 1821, en Iguala, se proclamó el plan. Fue recibido con entusiasmo por la población.
  • Federalista.

    En junio de 1821 presentaron una proposición federalista que ni siquiera fue discutida, por lo que se retiraron.
  • Trigadante.

    El 27 de septiembre de 1821 una ciudad engalanada recibió al libertador Iturbide, a Guerrero y al Ejercito Trigarante.
  • Desconoció.

    En diciembre de 1822 Antonio López de Santa Anna desconoció a Iturbide, exigió la restauración del congreso y el establecimiento de un gobierno republicano.
  • Congreso.

    El nuevo congreso se instalo en noviembre de 1823 con una mayoría federalista pero dispuesta a mantener la unión.
  • Plata.

    Como gran bretaña se interesaba en la plata y el mercado mexicanos, en 1825 extendió el reconocimiento y en 1826 firmo un favorable tratado de amistad y comercio.
  • Enfrentamientos.

    Los enfrentamientos entre masones orillaron al vicepresidente Bravo a pronunciarse en 1827 contra las logias y la intromisión política del ministro Poinsett.
  • Elecciones.

    En 1828 se llevaron a cabo las elecciones para la primera sucesión presidencial y México no supero la prueba.
  • Cobre.

    En 1829 se introdujo la moneda de cobre para favorecer transacciones menores, pero como no tardo en falsificarse en gran escala se retiro en 1841, con enormes pérdidas para la hacienda pública.
  • Ejército reserva.

    En 1829 el ejército de reserva que se había situado en jalapa para apoyar la defensa desconoció a Guerrero.
  • Bustamante.

    En enero de 1830 el vicepresidente Bustamante asumió el ejecutivo, con alamán como secretario de relaciones.
  • Nacimiento Díaz.

    Porfirio Díaz nació en Oaxaca en 1830,por lo que era más joven
    que Benito Juárez y que Sebastián Lerdo de Tejada.
  • Descontento.

    En 1831 hubo un descontento generado por el fusilamiento del general Guerrero.
  • Santa Anna.

    En 1832 Santa Anna aprovecho el descontento para pronunciarse a la presidencia, desencadenando una revolución tan costosa condenando al gobierno a depender de los préstamos de la iglesia.
  • Elegido.

    En 1833, efectuadas las elecciones resultaron elegidos Santa Anna y Valentín Gómez Farías, con un congreso radical e inexperto
  • Iglesia.

    En octubre de 1833 en medio de una epidemia de cólera, el congreso inicio la promulgación de leyes que afectaban a la iglesia.
  • Texas.

    Para 1834 la mayoría de los problemas de Texas con Coahuila ya estaban resueltos.
  • Decreto milicia cívica.

    En 1835, el congreso federal aprobó un decreto que reducía la milicia cívica.
  • Reapertura.

    La reapertura de la aduana en 1835, volvió a inquietar los ánimos.
  • 7 leyes.

    Las siete leyes, la primera constitución centralista, estuvo lista en diciembre de 1836.
  • Independencia texanos.

    Los texanos declararon la independencia el 6 de marzo de 1836.
  • Francia.

    En 1838 Francia bombardeo y bloqueo Veracruz y Tampico, obligando al país a endeudarse para pagar una indemnización muy injusta.
  • Comerciantes extranjeros

    En 1841 los comerciantes extranjeros instaron a los generales Santa Anna, Mariano Paredes y Gabriel Valencia a pronunciarse.
  • Prohibición.

    En 1842 se retiró la prohibición de comercio de menudeo para los franceses y españoles.
  • Presidente.

    Una vez juradas las bases organicas y realizadas las elecciones en 1843, Santa Anna resulto elegido presidente.
  • Oferta.

    En junio de 1845, Texas aprobó la oferta norteamericana de anexarse a EUA
  • Anexados.

    Para enero de 1847, nuevo México y california, poco poblados y casi sin defensa, habian sido anexados a EU.
  • Bandera.

    El 14 de sep de 1847, en palacio nacional ondeaba la bandera norteamericana.
  • Benito Juárez.

    Su elección como diputado al congreso mexicano en 1847 le permitió a Benito Juárez entrar a la vida política nacional, aunque volvió a su estado para ocupar la gubernatura de 1847 a 1851 y nuevamente en 1856 fue elegido presidente de la suprema corte de justicia y regreso a la capital en 1857.
  • Tratado de paz.

    El 2 de feb de 1848 se firma el tratado de paz en la villa de Guadalupe.
  • Conservador.

    En 1849 aparece el partido conservador, con un programa estructurado por Alamán, empujo a los federalistas a definirse como partido liberal.
  • Arista.

    En 1851 Herrera entrego pacíficamente la presidencia a su sucesor, Mariano Arista.
  • Muerte.

    Alamán murió en junio de 1853, Santa Anna aumento la censura y el destierro de liberales.
  • Plan Ayutla.

    El consabido pronunciamiento estallo en marzo de 1854 con el plan de Ayutla, promovido por juan Álvarez y Ignacio Comonfort.
  • Santa Anna.

    Santa Anna se mantuvo en el poder hasta agosto de 1855.
  • Estallo movimiento.

    En 1855 estallo un movimiento moderado en el bajío, seguido de otro monarquista en san Luis Potosí.
  • Congreso constituyente.

    Efectuadas las elecciones, el congreso constituyente se reunió el 14 de feb de 1856.
  • Constitución.

    La constitución promulgada el 5 de feb de 1857, no era radical, pero introdujo en forma sistemática los “derechos del hombre”.
  • Félix Zuloaga.

    El general Félix Zuloaga se pronuncio en diciembre de 1857 para exigir un nuevo congreso constituyente.
  • Juárez.

    Las victorias de Silao y Calpulalpan abrieron a los liberales las puertas de la capital. Juárez hizo su entrada el 11 de ero de 1861, pero la paz distaba de haberse conquistado.
  • Convención.

    El 31 de octubre de 1861 Gran Bretaña, España y Francia firmaron una convención que los comprometía a bloquear los puertos mexicanos del golfo para presionar la reanudación de pagos.
  • Maximiliano.

    El 10 de abril de 1864 Maximiliano acepto el trono.
  • Domínio.

    Durante 1864 los republicanos dominaban los estados del norte, pero hacia 1865 solo retenían pequeños reductos aislados.
  • Tratado.

    El tratado secreto acordó que el ejército llegaría a 38.000 soldados y empezaría a reducirse a partir de 1865.
  • Emperador

    El emperador empezó a redactar el estatuto del imperio, que promulgo el 10 de abril de 1865, seguido por un código civil y una ley agraria y de trabajo que devolvía sus tierras a los pueblos indios.
  • Guerra cívil.

    Para finales de 1865 las circunstancias empezaron a cambiar. El fin de la guerra civil en EU permitió a los liberales contratar un préstamo de 3 millones de pesos.
  • 1867

    Para principios de 1867, el rápido avance republicano dejo al imperio reducido a puebla y Veracruz.
  • Promulgación ley.

    En 1867 promulgo una ley que declaraba gratuita y obligatoria la educación elemental y fundaba la escuela nacional preparatoria.
  • Victoria republicana.

    Victoria republicana de 1867, pues subsistían diferentes proyectos de nación. Además, éste no era el único obstáculo
  • Regresó Juárez.

    Derrumbado el imperio, el 16 de julio de 1867 Juárez volvió a la cuidad de México y lo recibieron con verdadero jubilo.
  • Ampliar reelecciones

    En 1869 se presento la oportunidad de ampliar las relaciones mexicanas con dos nuevos estados: el reino de Italia y la confederación Alemana del Norte.
  • Amnistía.

    En 1870 Juárez decreto una amplia amnistía que permitió el regreso del arzobispo Labastida, a quien se le dispenso total respeto.
  • Matías Romero.

    Para 1870, Matías Romero había logrado resumir los avatares de la hacienda pública desde la independencia y elaboro un presupuesto gubernamental.
  • Reeleccion.

    En 1871 Don benito pudo reelegirse.
  • Levantamiento de armas.

    Dos veces desconoció el resultado de las elecciones
    y se levantó en armas: la primera en 1871, con el Plan de La
    Noria, y la segunda en 1876, con el Plan de Tuxtepec.
  • Muerte Juárez.

    Juarez murió en la silla presidencial el 18 de julio de 1872.
  • Ferrocarril.

    En 1873 fue inaugurado el ferrocarril de Veracruz a México.
  • 1875

    Diaz se traslado a Brownsville a finales de 1875.
  • Lerdo.

    El general Mariano Escobedo mantuvo en jaque a los rebeldes y efectuadas las elecciones en 1876, Lerdo fue declarado electo.
  • Bernardo Reyes.

    Bernardo Reyes fue el tercero en ingresar al gabinete,aunque
    para ese momento contaba con una larga experiencia política:
    en 1876 ya era coronel y en 1889 gobernador de Nuevo León,
    además de que desde los inicios del porfiriato tuvo una fuerte
    presencia en el noroeste del país.
  • Porfirio Díaz.

    En noviembre de 1876 entró triunfante a la ciudad de México y, tras la victoria electoral, ocupó la presidencia en 1877.
  • Primer Porfiriato.

    El primer porfiriato comienza en 1877 y concluye en el inicio
    del tercer periodo presidencialde PorfirioDíaz(1888),o cuando
    se eliminó toda restricciónlegala la reelecciónindefinida (1890).
  • Period: to

    Porfiriato.

    PORFIRIO DÍAZ GOBERNÓ EL PAÍS durante treinta de los treinta y cuatro años que corren entre 1877 y 1911.
  • Reforma.

    En su primer periodo respetó la bandera antirreeleccionista:
    en 1878 promovió una reforma constitucional que prohibía la
    reelección inmediata y en 1880 entregó el poder a su compadre,
    Manuel González.
  • Reconocimiento Díaz.

    En 1878 Estados Unidos reconoció al gobierno de Díaz. Sin embargo el presidente de México defendió con firmeza la soberanía nacional.
  • Fusilar.

    En 1879 el gobernador de Veracruz ordenó fusilar a nueve rebeldes lerdistas, quizá porque exageró la orden del presidente, quien le pidió que castigara a los cabecillas de la sublevación que a la vez fueran oficiales de la armada.
  • Otra vez.

    Porfirio, otra vez como candidato
    único, ganara las elecciones para un segundo mandato (1884-
    1888).
  • Nueva reforma.

    En 1884 una nueva reforma constitucional
    permitió una reelección inmediata, es decir, que el presidente
    se reeligiera por una ocasión
  • Restricción.

    En 1890 se eliminó de la constitución toda restricción a la reelección.
  • Segunda etapa del Porfiriato.

  • 1900

  • Limantour.

    En 1902 Limantour negó recursos para la renovación y modernización del ejército, además de criticar la Segunda Reserva, cuerpo creado por Reyes e integrado por un
    número creciente de civiles que recibían instrucción militar los
    fines de semana
  • Periodo presidencial.

    En 1903 el periodo presidencial se amplió a seis años, con lo que, sin mayor oposición, don Porfirio proclamó su triunfo electoral para los periodos 1892-1896,
    1896-1900, 1900-1904 y 1904-1910.
  • Científicos.

    Ya para 1903 o 1904 el dominio de los “científicos” era
    patente. Los hombres que habían acompañado a Díaz en su
    ascenso al poder, liberales de trayectoria intelectual y militar,
    habían sido desplazados del gabinete. Por otro lado, los “cien-
    tíficos” impusieron a su candidato a la vicepresidencia en las
    elecciones de 1904
  • Entrevista Creelman.

    En 1908 Díaz concedió una entrevista a un periodista norteamericano llamado James Creelman. En ella declaró que no
    competiría en la contienda electoral que se avecinaba y que
    permitiría que ésta se desarrollara en completa libertad, pues
    consideraba que México estaba preparado para la democracia.
  • Conflictos internos.

    En 1909 los “científicos”, apoyados por Díaz, propusieron
    de nuevo a Corral. Los reyistas se movilizaron y promovieron a
    Reyes, y fundaron clubes de apoyo a lo largo del país, integrados por clases medias y obreros.
  • División de bandos.

    . La división entre “científicos” y reyistas no sólo no desapareció con el retorno de Reyes a Nuevo León, sino que resurgió en la víspera de las elecciones de 1910.
  • Partido Nacional Antirreeleccionista.

    Se constituyó el Partido Nacional Antirreeleccionista y se designó a sus candidatos para las elecciones presidenciales: Madero y el ex reyista Francisco Vázquez Gómez, fórmula que sellaba la alianza entre ambos movimientos.
  • Fin Porfiriato.

    En mayo de 1911, don Porfirio se veía obligado a
    abandonar no sólo la presidencia sino el país, embarcándose hacia Francia. Con ello terminaba el porfiriato, pues,como se
    explicó, el inicio y el final dependen de la historia política y,
    concretamente, del ascenso y la caída de Porfirio Díaz.
  • Regreso al liderato.

    En febrero de 1911 Madero finalmente regresó al país para asumir el liderazgo de la lucha, con lo que mejoró la organización
    del movimiento.
  • Obreros.

    Hacia 1911 y 1912 las clases medias irrumpieron en el aparato gubernativo y en la toma de decisiones, los obreros y los campesinos aumentaron su capital político.
  • Lucha de Reyes.

    Reyes luchó a finales de 1911 porque creía que en ausencia de Díaz sólo a él le correspondía gobernar el país.
  • Huelgas.

    Durante 1912 creció el número de organizaciones obreras y hubo muchas huelgas.
  • 1912

    Félix Díaz se alzó en Veracruz en octubre de 1912
    clamando contra la incapacidad gubernativa de Madero.
  • 1912

    A todo lo largo de 1912 su lucha (Madero) fue de reducida
    intensidad.
  • Rebelión.

    Orozco y sus numerosos partidarios se rebelaron en
    marzo de 1912, con el Plan de la Empacadora, por dos razones:los líderes consideraron insuficiente el pago económico y
    político recibido por su decisiva participación en la victoria
    sobre don Porfirio, consideró moderadas y lentas las reformas sociales propuestas por Madero.
  • Estabilidad.

    A finales de 1912 y principios de 1913 Madero creyó que
    al fin había alcanzado la estabilidad por haber derrotado las
    cuatro rebeliones.
  • Movimiento contrarevolucionario.

    Bernardo Reyes y Félix Díaz creyeron, en febrero de 1913, que juntos y en la propia sede de los poderes federales podrían desarrollar un movimiento contrarrevolucionario exitoso.
  • Asesinato Madero.

    La desilusión de las clases medias y la inexperiencia
    gubernamental, terminaron por hacer insostenible a Madero,
    quien murió asesinado durante el cuartelazo que lo derrocó en
    febrero de 1913.
  • Coahuila.

    El debilitamiento de las fuerzas que permanecieron en Coahuila permitió que los huertistas recuperaran la entidad a mediados de 1913, obligando a Carranza a abandonarla y a radicarse en Sonora.
  • Antihuertistas.

    Aprincipios de 1914 los rebeldes dominaban ya el norte del
    país, y desde mediados y finales de 1913 habían cundido movimientos antihuertistas de considerable intensidad en San Luis
    Potosí, Zacatecas, Sinaloa, Jalisco, Michoacán y Veracruz.
  • Ejercitos norteños.

    Hacia marzo y abril de 1914 los ejércitos norteños inicia-
    ron su avance al centro con el propósito de echar a Huerta de
    la capital del país.
  • Derrumbe huertismo.

    El inicio del derrumbe del huertismo puede ubicarse hacia
    abril de 1914, cuando comenzó el asalto al centro por los ejércitos norteños y los marines norteamericanos invadieron Veracruz para impedir que Huerta recibiera un embarque de armas procedente de Europa.
  • Tratados de Teloyucan.

    La Revolución mexicana empezó otra etapa y tomó un nuevo
    derrotero con la ocupación de la ciudad de México y el triunfo sobre el gobierno y el ejército huertistas, victoria plasmada
    en los Tratados de Teoloyucan, de agosto de 1914.
  • Plan Guadalupe.

    Plan de Guadalupe, de diciembre de 1914.
  • Period: to

    Facción convencionista.

    La facción convencionista dominó la ciudad de México
    de finales de 1914 a agosto de 1915.
  • Guerra facciones.

    El país padecería, a todo lo largo de 1915, la llamada“ guerra de facciones.”
  • Ley agrarista de enero de 1915.

  • Triunfo constitucionalista.

    A finales de 1915 el triunfo constitucionalista era incuestionable: había derrotado al villismo en todos los frentes y arrebatado a los zapatistas la ciudad de México.
  • Gobierno carrancista.

    El gobierno carrancista dejó de requerir a poyos populares masivos,por lo que comenzó a revertir la tendencia, dominante en 1914 y 1915, de hacer grandes concesiones sociopolíticas a tales sectores.
  • Carranza reconocido.

    El gobierno de Carranza fue reconocido por el norteamericano en
    octubre de 1915, y dedicó el resto de ese año y todo 1916 a consolidar su triunfo y a afinar su proyecto nacional.
  • 1916

    El año de 1916 también se caracterizó por un claro proceso institucionalista y por el predominio de las actitudes moderadas en la facción vencedor.
  • Constitución.

    La Constitución de 1917 se hizo entre la
    Primera Guerra Mundial y la Revolución bolchevique.
  • Nueva constitución.

    La puesta en vigor de la nueva constitución y el comienzo de
    la presidencia constitucional de Carranza, en mayo de 1917.
  • Transformación.

    Durante el año de 1920 el país tuvo una transformación decisiva, que comenzó con la campaña electoral por la sucesión
    presidencial entre Álvaro Obregón, distanciado ya de Carranza
    pero con fuertes apoyos entre numerosos grupos revolucionarios militares y civiles, urbanos y rurales,populares y de clase
    media.
  • El Estado pos revolucionario mexicano 1920.

  • Guerra cristerainiciada en 1926.

  • Asesinato Obregón.

    El asesinato del presidente electo Álvaro Obregón en julio
    de 1928 había desatado fuertes tensiones entre grupos políticos y militares.
  • Calles.

    Calles, quien luego de dejar la presidencia en noviembre de 1928 se convirtió en el hombre fuerte del escenario político nacional, a tal grado que se le empezó a llamar “jefe máximo de la Revolución”.
  • Crísis económica.

    La crisis del otoño de 1929 en la bolsa de valores de Nueva
    York arrastró a buena parte del mundo a una depresión económica que tardó años en ser superada.
  • PNR.

    Así, a principios de marzo de 1929, en el momento
    en que varios militares obregonistas se levantaban en armas
    contra el gobierno federal, nacía en la ciudad de Querétaro el
    Partido Nacional Revolucionario (PNR).
  • Educación socialista.

    se impulsó la educación socialista aprobada mediante la reforma constitucional de octubre de 1934.
  • 1935

    En 1935 la figura de Calles entró en rápido declive. Conforme la etapa más grave de la crisis mundial quedaba atrás, con
    un gobierno económicamente más solvente.
  • Calles abandona el país.

  • Nació la Confederación de Trabaja- dores de México (CTM) en 1936.

  • CFE

    En 1937 se reorganizó la Comisión Federal de Electricidad.
  • Period: to

    Favorecimiento trabajadores.

    A fines de 1937 y principios de 1938 el gobierno cardenista
    se vio sometido a una dura prueba. Las compañías petroleras
    extranjeras desafiaron abiertamente al Estado mexicano al desatender un fallo de la Suprema Corte de Justicia que favorecía
    a los trabajadores.
  • Comité Regulador del Mercado de las Subsistencias

  • PNR

    En 1938 se optó por desaparecer el PNR y hacer surgir una nueva criatura, el Partido de la Revolución Mexicana (PRM).
  • Expropiación petrolera

    Expropiación petrolera, anunciada el 18 de marzo de 1938.
  • PAN

    En 1939, bajo la dirección del abogado Manuel Gómez Morín, nació el Partido Acción Nacional (PAN)
  • Segunda Guerra Mundial.

    En septiembre de 1939 la invasión de
    las tropas alemanas a Polonia había desatado la Segunda Guerra Mundial.
  • 1940

    candidatura del general Juan Andreu Almazán, quien contendería en las elecciones presidenciales de julio de 1940.
  • Period: to

    Gobierno Camacho

    Ávila Camacho gobernó de diciembre de 1940
    a noviembre de 1946.
  • Lombardo Toledano

    La caída de Lombardo Toledano como líder de la CTM en 1941
    fue indicio de la rápida subordinación de las centrales obreras
    al Estado.
  • México a la guerra.

    En mayo de 1942, luego de sufrir la pérdida de dos buques petroleros por los ataques de submarinos alemanes, México entró al conflicto sumándose a los aliados.
  • IMSS

    En 1943 fue creado el Instituto Mexicano del Seguro Social
    (IMSS)
  • PRI

    En 1946 el PRM fue sustituido por el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
  • Miguel Alemán

    La primera elección presidencial del nuevo partido
    fue en 1946, en la que resultó triunfador el candidato oficial, el veracruzano Miguel Alemán
  • Secretaría de Recursos Hidráulicos

    En 1946 también nació la Secretaría
    de Recursos Hidráulicos, que reforzaba la centralización de la
    administración del agua.
  • Papaloapan

    Por medio de las comisiones del Papaloapan y
    del Grijalva,creadas respectivamente en 1947y 1951, el gobierno federal inició un amplio programa de inversiones destinado
    a la construcción de hidroeléctricas, obras de control de avenidas y drenaje, desmonte de tierras boscosas o de selva para
    extender la agricultura y la ganadería, carreteras, escuelas,
    hospitales.
  • Impuesto sobre ingresos mercantiles

    En 1948 se creó el impuesto sobre
    ingresos mercantiles con el propósito de establecer un solo impuesto federal en ese ramo en todo el país.
  • Period: to

    Devaluación Peso Mexicano

    devaluaciones del peso de 1948 y 1954, se sostuvo hasta finales de la década de 1960.
  • Compañía Exportadora e Importadora Mexicana

  • Octavio Paz

    En 1949 Octavio Paz publicó El laberinto de la
    soledad, un esfuerzo encaminado a buscar la peculiaridad mexicana.
  • Period: to

    Sequía

    sequía de 1949-1958 en el norte y occidente del
    país
  • Torre Latinoamericana

    La inauguración de la Torre Latinoamericana en 1950
    en el centro de la ciudad de México es quizá uno de los símbolos más nítidos de este esfuerzo modernizador centrado en la
    urbanización.
  • Period: to

    Adolfo Ruiz Cortines

  • Juan Rulfo

    A contracorriente del auge de la vida citadina, en 1953
    y 1955 Juan Rulfo dio a conocer sus dos magnas obras, El Llano en llamas y Pedro Páramo, que mostraban el mundo provinciano, rural.
  • Voto femenino

    otorgamiento del derecho al voto a las mujeres en 1953
  • Carlos Fuentes

    En 1958 Carlos Fuentes sorprendió con su
    novela La región más transparente, un fino retrato de la vida
    de la ciudad de México.
  • 1958

    En 1958 telegrafistas, petroleros y maestros sufrieron la represión y el encarcelamiento de algunos líderes.
  • Period: to

    Adolfo López Mateos

  • Deuda externa

    En 1959 la deuda pública externa era de apenas 649 millones de dólares
  • huelga

    En 1959 una gran huelga ferrocarrilera fue reprimida por
    el ejército; varios de sus dirigentes, entre ellos Demetrio Vallejo,
    fueron a dar a la cárcel acusados del delito de disolución social
    y allí permanecieron durante años.
  • 1959

    Guerrilleros encabezados por Fidel Castro
    tomaron el poder en enero de 1959, derrocando al dictador
    Fulgencio Batista.
  • El metro.

    el Metro y el drenaje profundo iniciados en la década de 1960 hicieron posible semejante crecimiento
  • 1960

    en 1960 el presidente López Mateos resolvió adquirir las empresas eléctricas extranjeras.
  • Conasupo

    Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo)
  • 1961

    en 1961 Castro se declaró marxista-leninista.
  • Movimiento de Liberación Nacional

    En 1961 se creó en México el Movimiento de
    Liberación Nacional, encabezado por el ex presidente Cárdenas, que intentó aglutinar distintos sectores que disentían del
    rumbo de las políticas gubernamentales.
  • Rubén Jaramillo

    En 1962 el ejército acribilló al líder campesino independiente Rubén Jaramillo y a su familia.
  • Period: to

    Gustavo Díaz Ordaz

  • 1965

    El 23 de septiembre de 1965 un pequeño
    grupo atacó el cuartel militar de Madera, Chihuahua.
  • Movimiento estudiantil

    movimiento estudiantil de 1968, un año de grandes protestas de jóvenes en diversos lugares del mundo.
  • Matanza de Tlatelolco

    los estudiantes reunidos en la plaza de Tlatelolco fueron atacados por soldados del ejército. Ahora se sabe
    que la tropa respondía a una provocación de francotiradores
    situados en lugares estratégicos, siguiendo instrucciones de altos mandos de gobierno.
  • Period: to

    Luis Echeverría

  • Asesinato

    El 17 de septiembre de 1973 el poderoso empresario regio-
    montano Eugenio Garza Sada, dueño de la Cervecería Cuauhtémoc y fundador del Tecnológico de Monterrey en 1943, fue
    asesinado en un intento de secuestro por guerrilleros de la Liga
    23 de Septiembre.
  • AMHN

    En ese contexto, en 1976 nació el Consejo Coordinador Empresa-
    rial, formado por organizaciones de industriales, comerciantes,
    patrones, banqueros y por el influyente CMHN.
  • Period: to

    José López Portillo

  • 1978

    se anunció el descubrimiento de grandes yacimientos petroleros en la Sonda de Campeche.
  • Period: to

    Miguel de la Madrid

  • Temblores

    Los temblores del 19 y 20 de septiembre de 1985 sacudieron
    buena parte del centro-oeste del país.
  • “caída del sistema” de cómputo de votos.

    Las elecciones del 2 de julio de 1988 se recuerdan sobre todo
    por la asombrosa “caída del sistema” de cómputo de votos.
  • El Barzón

    El surgimiento del movimiento de El Barzón en
    1993
  • Ejército Zapatista

    La primera sorpresa fue la rebelión del Ejército Zapatista de
    Liberación Nacional en Chiapas, justo el primer día de 1994
  • ERNESTO ZEDILLO

    Ernesto Zedillo, ganó sin problemas las elecciones de julio de 1994.
  • AutOnomÍa al IFE

  • Fidel Velázquez

    Fidel Velázquez, se mantuvo al frente de la CTM hasta su muerte en 1997.
  • 2000

  • VICENTE FOX

    En la noche del 2 de julio de 2000, para asombro de propios y extraños, el IFE y el presidente de la República anunciaron el triunfo de Fox.