Etno

Etnografía

  • Etnografía

    Etnografía
    August Schlozer define a la etnografía como "la ciencia de los pueblos y las naciones". En las primeras etapas este campo del conocimiento se enfocaba en registrar vitácoras de territorios colonizados y en la descripción de las interacciones de con las culturalidades desconocidas por el mundo occidental. Fuente: Vermeulen, H., & Roldán, A. A. (Eds.). (1995). Fieldwork and footnotes: studies in the history of European anthropology. Taylor & Francis US.
  • Profesionalización de la Etnografía

    Profesionalización de la Etnografía
    Con la obra "Los argonautas del Pacífico Occidental: un estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica" de Bronislaw Malinowski se considera una ruptura entre el etnógrafo aficionado y aquel que se dedica al estudio sistemático y metodológico de la sociedad desde esta nueva mirada.
  • Observación Participante

    Observación Participante
    Malinowski es el padre de la etnografía, con su “observación participante” y el desarrollo de “etnografías de los salvajes” permitió documentar la culturalidad más allá del mundo occidental. El realismo etnográfico de las etnografías clásicas documentaba las costumbres, tradiciones y formas de vida de las sociedades y culturas Fuente: Guerrero, P. (2013). Guía etnográfica: sistematización de datos sobre la diversidad y la diferencia de las culturas. (pág. 8-21)
  • Período clásico de la etnografía

    Período clásico de la etnografía
    Boas fue también un etnógrafo funcionalista que hacía de la observación la técnica de conocimiento, allí el investigador es visto como sujeto por ser poseedor del conocimiento científico, mientras que el “nativo” investigado era visto solo como mero objeto dador de información. Fuente: Guerrero, P. (2013). Guía etnográfica: sistematización de datos sobre la diversidad y la diferencia de las culturas. (pág. 8-21)
  • Una nueva etnografía

    Una nueva etnografía
    Se establecen criterios más rigurosos para analizar y describir la etnografía. Fuente: Sturtevant, W. C. (1964). Studies in Ethnoscience 1. American Anthropologist, 66(3), 99-131.
  • Escritura etnográfica experimental

    Escritura etnográfica experimental
    Nuevas reflexiones críticas, experimentales que cuestionan la autoridad tradicional y se realiza el redescubrimiento a través de la deconstrucción de lo clásico. Fuente: Guía etnográfica: sistematización de datos sobre la diversidad y la diferencia de las culturas. (pág. 8-21)
  • Etnografía polifónica

    Etnografía polifónica
    Clifford Geertz interpreta la cultura como textos con múltiples significados que los actores construyen constantemente, y que los etnógrafos tienen que descifrar para informar a sus lectores sobre los sentidos que adquieren. Es una etnografía que acepta mayores voces. Fuente: Guerrero, P. (2013). Guía etnográfica: sistematización de datos sobre la diversidad y la diferencia de las culturas. (pág. 8-21)
  • Reflexión crítica

    Reflexión crítica
    Se hace una crítica a la identidad que se tiene de la cultura y se pretende llevar la etnografía más allá de un simple lugar
  • Etnografías multisituadas

    Etnografías multisituadas
    Surgen etnografías experimentales y pragmáticas que reivindican el saber plural. Fuente: Santos-Fraile, S., & Guijarro, E. M. (2017). Introducción. Etnografías multisituadas y transnacionales. Antropología Experimental.
  • Ida concreta al campo de acción

    Ida concreta al campo de acción
    Geertz reivindica la importancia de la etnografía vivida desde el campo social de manera dinámica más allá de una unidad estática que permita establecer relaciones etnográficas directas y cualitativas.
  • Reivindicación del método

    Reivindicación del método
    La investigación etnográfica debe ser seria y en búsqueda de la convivencia en medio de la diversidad para permitir nuevos sentidos de la alteridad social que construyan la realidad.
    Fuente: Guerrero, P. (2013). Guía etnográfica: sistematización de datos sobre la diversidad y la diferencia de las culturas. (pág. 8-21)