-
El estructural funcionalismo nace después de la segunda guerra mundial, en Francia en el año de 1919. Fue la escuela dominante de antropología y tiene desde hace mucho tiempo vínculos filosóficos y metodológicos con la sociología tanto en el reino unido como en los estados unidos.
Sus orígenes se remontan a los trabajos de Émile Durkheim Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown. -
En la década de 1920, sociólogos de la universidad de chicago adoptan métodos investigativos de campo etnográfico de los antropólogos para el estudio de comunidades modernas.
-
En 1938 se acuña el termino internacionalismo simbólico por Herbert Blumer dejando como principales premisas: Las personas actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan con otras personas a partir de los significados que los objetos y las personas tienen para ellas. Es decir, a partir de los símbolos.
-
La etnometodología es una corriente surgida de los años 70. La investigación etnometodologíca da por supuesto que el orden social se mantiene por el uso de técnicas que permiten a las personas implicadas en las interacciones sentir que comparten una realidad común.
-
El marxismo, o más ampliamente, la teoría del conflicto se centra en cuestiones de desigualdades y opresión, aunque prefiere concebir la base del conflicto en función de categorías socioeconómicas como la clase.
-
El modernismo era el movimiento en las ciencias sociales que trato de emular el método científico en su objetividad y búsqueda de patrones generales. Por tanto, el posmodernismo es todo lo que pone en tela de juicio ese programa positivista.
-
El enfoque feminista tiende a rechazar las categorías tradicionales de la ciencia debido a su utilización durante mucho tiempo como herramienta de opresión. Por el contrario, las investigadoras feministas recurren a un modelo etnográfico que permite empatía, subjetividad y dialogo hasta el punto, incluso, de superar su opresión.
-
Los estudios culturales por definición son un campo interdisciplinar y sus métodos se derivan por tanto de la antropología, la sociología, la psicología y la historia.
-
La teoría critica favorece un estilo de investigación etnográfica que es dialógica, dialéctica y colaborativo. La primera, el investigador participa en conversaciones de ida y vuelta con las personas de la comunidad. La segunda, como sentido de una perspectiva dialéctica, la verdad emerge de la confluencia de opiniones, valores, creencias y comportamientos emergentes. La última, las personas de la sociedad no son sujetos en absoluto, son colaboradores activos en el esfuerzo de investigación.