ETAPAS Y MUJERES HISTÓRICAS

  • INTRODUCCIÓN
    4000 BCE

    INTRODUCCIÓN

    El papel de la mujer a lo largo de la Historia ha sido definitivo si bien poco reconocido: cazadoras, luchadoras, escritoras, investigadoras artistas...Solo a ellas les ha correspondido la lucha por la igualdad a pesar de los obstáculos y dificultades que se encontraron por el camino .Algunas con nombre y apellidos, otras, anónimas, pero sin duda todas excepcionales.
  • PREHISTORIA
    3300 BCE

    PREHISTORIA

    Las mujeres prehistóricas también cazaban grandes animales
    El hallazgo de una joven con sus armas en los Andes cuestiona la teoría del hombre cazador.Una chica de entre 17 y 19 años enterrada hace unos 8.000 años junto a sus armas muestra que la caza de grandes animales no era solo cosa de los hombres prehistóricos.
  • EDAD ANTIGUA. SAFO DE LESBOS
    476

    EDAD ANTIGUA. SAFO DE LESBOS

    (630/610 A.C. –580 A. C.)La primera poeta occidental que cantó a las musas, a lo divino y a las mujeres. De los nueve libros de poemas que escribió, sólo se salvaron unos pocos. Y completo, únicamente su Oda a Afrodita.
  • EDAD MEDIA. CRISTINA DE PIZÁN
    1453

    EDAD MEDIA. CRISTINA DE PIZÁN

    (1364- 1430) .El Libro de la Ciudad de las Damas es sin duda
    su obra más conocida por su orientación positiva hacia el papel de las mujeres en las sociedad. Fue una de las primeras «feministas» de la historia, y logró, nada menos que en el siglo XIV, ser una escritora reconocida.
  • EDAD MODERNA. MARY ASTELL

    EDAD MODERNA. MARY ASTELL

    (1666- 1731).Defensora de la alfabetización universal de la mujer, que por aquel entonces era nula, y con ello la igualdad de oportunidades para conseguir independencia económica y social frente a los hombres. Si todos los hombres nacen libres, ¿por qué todas las mujeres nacen esclavas?», denuncia en sus reflexiones.
  • EDAD CONTEMPORÁNEA. CLARA CAMPOAMOR

    EDAD CONTEMPORÁNEA. CLARA CAMPOAMOR

    (1888-1972). Luchadora por el derecho de voto de las mujeres y en la que había invertido muchas horas los años anteriores. En diciembre de 1931( II República) había sido aprobada la nueva Constitución que reconocía ese derecho, un triunfo logrado tras muchas dificultades y decepciones.