-
El México Prehispánico es un periodo de la historia de nuestro país que se desarrolla antes de la llegada de los españoles, esto fue en el año de 2500 a.c y finalizo en el 1521 con la conquista de la ciudad de México.
-
El hombre de Cedral - vestigio más antiguo de la presencia del hombre en México
-
La cultura Olmeca tuvo una muy amplia influencia ya que sus obras de arte de esta civilización también se encuentran en El Salvador. Los olmecas se desarrollaron entre los años 1200 a.c hasta alrededor del año 400 a. C. Y por muchos historiadores es considerada la madre de las culturas o civilizaciones mesoamericanas ( "La cultura madre") que más tarde surgirían.
-
La cultura Teotihuacána es una de las culturas más misteriosas de México. Debido a que desaparecieron antes de la llegada de los españoles a México, no hay documentación de los españoles acerca de su cultura. Incluso los aztecas en la cercana ciudad de Tenochtitlan sabían muy poco acerca de ellos, porque su cultura llegó mucho más tarde de la desaparición del pueblo de Teotihuacán.
-
La historia dice que los mexicas salieron de Aztlán (un lugar al norte de México) guiados por su deidad principal, Huitzilopochtli en busca de “la señal” (el águila sobre el nopal) que indicaría el lugar exacto donde deberían fundar su ciudad, México-Tenochtitlán.
-
El 13 de agosto de 1521 la ciudad de México cayó en poder de los conquistadores españoles, después de dos años de enconados intentos bélicos, políticos y conspirativos, en los que participaron, junto con los españoles, los pueblos indígenas previamente avasallados por los mexicas, en un afán por rebelarse de las condiciones de sojuzgamiento en que vivían. Este hecho marcó el inicio de la conquista española y el nacimiento del México mestizo
-
El Virreinato de Nueva España fue una entidad territorial, integrante del Imperio español en América. Fue creado tras la conquista de los pueblos indígenas que ocupaban el territorio correspondiente de Meso- y Norteamérica.
-
La ciudad de Valladolid, hoy Morelia, fue fundada el miércoles 18 de mayo de 1541 en el valle de Guayangareo, por disposición del Virrey Don Antonio de Mendoza y a instancia de varios españoles avecindados en Michoacán, con el propósito de contar con una ciudad capital donde residieran las autoridades civiles y eclesiásticas que hicieran posible la administración y el orden colonial, la cual denominarían Nueva Ciudad de Mechuacan.
-
El Diario de México fue el primer periódico diario publicado en México, el primer ejemplar salió a la venta en la Ciudad de México el 1 de octubre de 1805. Este escrito, tiene una significación importante en el ámbito cultural y social en México, debido a dos hechos fundamentales: la inestabilidad política española causada por la Invasión Napoleónica (1808) y la formación de la explosión social que representó la guerra de Independencia.
-
El Grito de Dolores es considerado el acto con que dio inicio la guerra de Independencia de México. Según la tradición, consistió en el llamado que el cura Miguel Hidalgo y Costilla, en compañía de Ignacio Allende, Juan Aldama, hizo a sus feligreses con el fin de que se levantaran en armas contra la Nueva España en la mañana del 16 de septiembre de 1810, para lo cual toco una de la campanas de la parroquia de Dolores, hoy municipio de Dolores Hidalgo, estado de Guanajuato.
-
La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España.
-
Vicente Guerrero nombró a Agustin de Iturbide comandante del Ejército Trigarante, y juntos derrotaron al ejército español en agosto de 1821. Firman con el último virrey, Juan O’Donojú, los Tratados de Córdoba, que daban la independencia a México. Guerrero e Iturbide entraron triunfantes a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, finalizando así una lucha de 11 años; y al día siguiente se firma el acta de independencia.
-
Inició su carrera militar como cadete en 1810. Combatió a los insurgentes en Texas y en Veracruz. En 1822 se levantó en armas proclamando la República. En 1829 derrotó al general español Isidro Barradas en Tampico; a partir de este suceso, se convirtió en el héroe nacional indispensable, aunque perdió la guerra más importante, librada contra Estados Unidos entre 1846 y 1848. Si bien ocupó 11 veces la Presidencia, en tiempo efectivo no sumó siquiera un sexenio.
-
El general Porfirio Díaz asume el poder presidencial de facto tras la derrota militar del presidente Sebastián Lerdo de Tejada y de su huida de la capital. El hecho ocurre después de que Díaz proclamó en enero pasado el Plan de Tuxtepec, por el que desconoció a Lerdo como presidente, se autodesignó jefe del ejército restaurador y combatió durante varios meses contra el gobierno establecido de Lerdo.
-
Se llamó Porfiriato al periodo de tiempo en que Porfirio Díaz gobernó en México, que fueron 31 años con la interrupción de 4 años gobernado por Manuel González. Durante el Porfiriato, México vivió una serie de acontecimientos muy importantes y se dieron circunstancias económicas, políticas, sociales y culturales que provocaron el estallido de la revolución mexicana.
-
Entre 1872 y 1912 se construyeron cerca de 20 mil kilómetros de vías ferroviarias en México, impulsadas por el presidente Porfirio Díaz. Estas obras cambiaron la fisonomía del transporte en el país y, hoy día, en vísperas de la reforma a la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, la prevalencia de muchas de estas rutas sigue siendo tema de actualidad.
-
El Plan de San Luis fue un manifiesto promulgado el 5 de octubre de 1910 por Francisco I. Madero, líder del movimiento revolucionario mexicano y candidato presidencial por el Partido Nacional Antirreeleccionista. El documento convocaba a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910 para derrocar el porfiriato y establecer elecciones libres y democráticas; también se comprometía a restituir a los campesinos las tierras que les habían sido arrebatadas por los hacendados.
-
El 5 de febrero fue promulgada la constitución de 1917 Política de los Estados Unidos Mexicanos, por el presidente constitucionalista Venustiano Carranza, como producto de los movimientos revolucionarios de 1910.Este documento continúa vigente, aunque a lo largo de la historia ha sido reformada en más de 200 ocasiones
-
El México contemporáneo, el México de la posrevolución, es el México que surge a partir de la reconstrucción del país, reconstrucción que implicó la cimentación de un nuevo régimen político que creó las bases para la configuración de un Estado moderno y democrático que proporcionó estabilidad política y social a la nación.
-
Los préstamos poco responsables, que sumados a la falta de visión y a una corrupción galopante en el gobierno federal, terminaron no sólo por reducir a cero los beneficios del petróleo sino a multiplicar la deuda externa y a devaluar en más de un 400 % el valor de nuestra moneda.
-
El Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación (Acuerdo Global) que establece los objetivos y mecanismos para la liberización del comercio de bienes y de servicios, fue aprobado por el Parlamento Europeo el 6 de mayo de 1999 y por el Senado de México el 20 de marzo de 2000. La parte relativa al comercio de bienes del TLC, establecida por la Decisión 2/2000 del Consejo Conjunto CE-México, entró en vigor el 1º de Julio de 2000.
-
El pasado 26 de septiembre de 2014, en al menos cuatro eventos violentos relacionados entre sí, en las inmediaciones de la ciudad de Iguala perdieron la vida 7 personas, entre éstas cuatro estudiantes de la normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, 25 más resultaron heridas, y de los 43 sin conocerse su paradero.