-
-
Hipócrates cita dos tipos de alteraciones: los áfonos y los anaudos como subtipos de pérdida del lenguaje.
-
Antonio Guaneiro habla de dos pacientes afásicos, uno presenta lenguaje fluente parafásico y el otro una afasia no fuida.
-
Se sabe de diferentes trastornos cognoscitivos: anomia y jerga
(Gesner), agrafia (Linne), capacidad preservada para cantar (Dalin), disociación en la capacidad de leer en diferentes lenguas (Gesner). -
Johann Schimitt y Peter Schmitt, refieren a varios pacientes afásicos con diferente sintomatología, incluyendo la incapacidad para denominar y repetir
-
Franz Gall formula una nueva doctrina: Los hemisferios cerebrales del hombre incluyen órganos independientes que sustentan las cualidades intelectuales y morales. El lenguaje depende de la región orbital de los lóbulos frontales.
-
Bouillaud distinguió en 1825 dos tipos de patologías del lenguaje, uno articulatorio y otro amnésico, correspondientes a las formas motora y sensorial de afasia.
-
-
Liepmann introdujo el concepto de apraxia, para indicar la incapacidad de realizar determinados movimientos por orden verbal, sin que hubiera parálisis de la extremidad correspondiente.
-
Paul Broca declara que “La afemia se relaciona con lesiones de la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo del cerebro”.
-
Karl Wernicke propuso la existencia de dos tipos de afasia: motora y sensorial. Posteriormente postuló un tercer tipo de afasia, la afasia de conducción, basándose en la descripción diagramática de las áreas del cerebro que participan en el lenguaje. Más tarde, junto con Lichtheim, dio a conocer un modelo de clasificación de las afasias al que se conocería como el esquema de Lichtheim-Wernicke.
-
Munk hizo la primera descripción sobre alteraciones perceptuales consecuentes al daño cerebral.
-
Lissauer presentó una primera descripción detallada de la ceguera psíquica en seres humanos.
-
.Freud propuso el nombre agnosia, que finalmente reemplazó al de “ceguera psíquica”
-
Se cree que Rieger fue el primer investigador que llamó la atención sobre el hecho de que algunos pacientes con daño cerebral tienen dificultades para ensamblar objetos.
-
Kleist (1912), y, posteriormente Poppelreuter (1917), hablaron de apraxia óptica para describir las dificultades que tienen algunos pacientes para realizar actividades que requieren un adecuado control visual de los movimientos, como dibujar, y que es evidentemente diferenciable de la apraxia idemotora.
-
Marie utilizó el término planotopoquinesia para referirse a un síndrome que incluye no sólo las dificultades para orientar los movimientos espaciales necesarios para vestirse, sino también trastornos en el cálculo y en la orientación en mapas.
-
Henry Head presenta una aproximación clínico-psicológica en el estudio de las afasias.
-
Kleist, aportó el término apraxia construccional para designar las alteraciones en las actividades formativas.
-
Desde 1975 la neuropsicología ha tenido un crecimiento notorio.
-Surgimiento de las imágenes cerebrales.
-Utilización de pruebas estandarizadas en el diagnóstico.
-Desarrollo del área de la rehabilitación neuropsicológica.
-Profesionalización de la neuropsicología.
-Aumento en el número de publicaciones.
-Integración conceptual.
-Ampliación del campo de trabajo.