-
-
- Cuarta glaciación.
- Homo sapiens en la península.
- Especialización de trabajos --> jerarquía social.
- Mayor desarrollo intelectual.
- Cuevas y cabañas.
- Mejor alimentación.
- Armas y objetos más variados y especializados.
- Arte policromático, con contornos marcados y de carácter mágico. Se pintaban aislados y naturalistas.
-
- Cambios hacia el Neolítico.
- No hay glaciaciones.
- Nuevas condiciones ambientales que hacen cambiar la flora y la fauna.
- Se pintan animales y escenas de recolección. Son pinturas monocromas y no naturalistas. Desaparece la finalidad mágica.
- Aparecen los pueblos, aunque siguen siendo nómadas en la mayoría de casos.
- Cambio económico, mental y cultural.
-
- Hombre cambia de cazador a productor.
- Ganadería y agricultura (reproducción de plantas y animales).
- Aparece el trueque y la propiedad privada.
- Aumenta la población, se especializan en trabajos, acumulan riquezas y aparecen las clases sociales.
- Se hacen sedentarios.
- Abrigos de pinturas, no en cuevas. Dibujos geométricos, más abstractos y esquemáticos, monocromáticos y con líneas sencillas.
-
Hubo muchos yacimientos mineros y muchas relaciones sociales.
También surge el urbanismo con poblados amurallados, sepulcros, etc. Durante este periodo destaca la cultura del Vaso campaniforme y la cultura de los Millares (Almería), que era un poblado fortificado con gran agricultura y necrópolis.
El megalitismo Surge con la aparición de los sepulcros. Se caracteriza por la construcción de grandes bloques de piedras, llamados megalitos. -
-
Se utiliza mucho el bronce (alienación de cobre y estaño).
Destaca la cultura del Argar (Almería), que tiene una organización urbana.
Al final del Bronce, en la zona nordeste se produce una influencia de los pueblos indoeuropeos, por eso se produce la decadencia del megalitismo en beneficio de la cerámica.
Ahora destaca la cultura de Campos de Urnas (Cataluña). -
- Pueblos colonizadores: Fenicios, griegos y cartagineses.
- Pueblos prerromanos: Tartesos, celtas e íberos.