
Fases de la conquista del territorio costarricense (1502-1573) Elaborada por: María José Ibarra Soto.
-
Llegada de Cristóbal Colón a Cariari en el Atlántico costarricense.
Los primeros expedicionarios españoles recibían de la autoridad sobre títulos de tierras por adelantado, así como autoridad en los aborígenes por conquistar, esto bajo el título de funcionarios de la colonia.
Fue uno de los últimos lugares por conquistar. Debido a su lejanía de la Capitanía General de Guatemala. -
- Las primeras expediciones se realizaron por los litorales Pacífico y Atlántico, sobre todo en las costas.
- El poblamiento del territorio fue tardío y dificultoso debido a las condiciones climáticas (en el Atlántico muy húmedas y selváticas) y el relieve boscoso.
- Hubo sometimiento de los pueblos nativos, fundamentalmente por el Pacifico con menos resistencia.
- Comercio de esclavos nativos.
- Débil abastecimiento de provisiones.
-
1509: Diego Nicuesa, realiza el Primer Viaje de reconocimiento del territorio Centroamericano, en el Litoral del Caribe.
- Las primeras expediciones se realizaron por los litorales Pacífico y Atlántico, sobre todo en las costas.
- El poblamiento del territorio fue tardío y dificultoso debido a las condiciones climáticas (en el Atlántico muy húmedas y selváticas) y el relieve boscoso. -
Hernán Ponce de Léon y Juan de Castañeda realizan reconocimiento del litoral Pacífico.
- Hubo sometimiento de los pueblos nativos, fundamentalmente por el Pacifico con menos resistencia.
- Comercio de esclavos nativos.
- Débil abastecimiento de provisiones. -
*Gil González Dávila y Andrés Niño (con disputas entre ellos) recorren desde Punta Burica hasta la Península de Nicoya.
-
Francisco Fernández de Córdoba funda Villa Bruselas (primera ciudad)
En esta etapa huno despoblamiento de la Villa Bruselas, producto de la explotación de los nativos y comercio de esclavos. -
Martín Estete realiza un recorrido por las llanuras del Norte de Costa Rica, navegando por el Lago de Nicaragua.
-
Felipe Gutierrez realiza expediciones por el Río Veragua.
-
Alonso Calero se dedica a marcar la ruta por el río San Juan a la vez que realiza saqueos y robos a los nativos.
-
Diego Gutiérrez avanza hasta el río Parismina (en el actual Limón. Muere quemado por los nativos de la zona.
-
La Expedición fue financiada por el sacerdote Juan Estrada Rávago. Este religioso también entro por el costa Caribe del territorio nacional.(Atlántico). Juan de Cavallón (Pacífico) fundó la ciudad de Garcimuñoz e introdujo el ganado.
- Fue una continuación de la conquista de Mesoamérica.
- Se da la penetración al territorio y la fundación de los primeros centros de ciudad.Las acciones están supervisadas por las audiencias de Guatemala. -
- Fue una continuación de la conquista de Mesoamérica.
- Se da la penetración al territorio y la fundación de los primeros centros de ciudad.
- Las acciones están supervisadas por las audiencias de Guatemala. Los conquistadores ingresaron en el interior del territorio.
- Se crearon las poblaciones más estables y organizadas. Estos lugares tenían mayor planificación, tierras a fértiles y acceso al agua.
- Se adoctrinó a los aborígenes la religión católica.
-
Juan Vásquez de Coronado recorrió el Pacífico Sur del país y traslada la ciudad de Garcimuñoz hacia el Valle del Guarco. (Actual Cartago)
- Se crearon las poblaciones más estables y organizadas. Estos lugares tenían mayor planificación, tierras a fértiles y acceso al agua.
- Se adoctrinó a los aborígenes la religión católica. -
Perafán de Rivera Gómez continúa con exploraciones y a la vez con la explotación abusiva de los nativos. Desata una ola de violencia e inicia las primeras Encomiendas en el territorio. Para 1568 fue nombrado gobernador de nuestro país, Perafán de Rivera, quien decide, en 1572, trasladar Cartago al llano de Mata Redonda.
-
Información extraída de presentaciones elaboradas por la Msc. en Educación Hannia Quesada Garita y material de apoyo elaborado por compañeros del curso Historia de Costa Rica I Universidad Americana. Además del sitio Web "Historia de la Conquista" recuperado de: https://conozcoraices.webcindario.com/conquistaya.html